Ejemplos de yeismo

El yeísmo es un proceso fonológico de confusión que se ha dado a lo largo del tiempo y ha provocado que grandes grupos poblacionales sean incapaces de pronunciar de forma distinta la ye y la elle. Originalmente, estos dos fonemas tenían pronunciaciones diferentes, pero, por varias razones, algunos grupos han perdido la capacidad de pronunciarlos adecuadamente. A continuación, te muestro algunos ejemplos de yeismo.

yeismo

El Yeísmo

Según el Yeísmo algunas palabras del español tienen una pérdida de la distinción entre los sonidos que corresponden a las grafías laterales ll y y. De este modo, por ejemplo, un yeísta diría que las palabras maya y malla serían lo mismo significando las dos maya.

El Yeísmo es un desarrollo del Lleísmo (distinción), que es la pronunciación antigua del español. Originalmente, existía un distinción entre como se pronuncia las palabras maya y malla, pero en la actualidad son cada vez más los hablantes que usan yeísmo, especialmente los niños en el andaluz. Otro desarrollo del lleísmo sería de hecho el žeísmo.

Para encontrar el origen del yeísmo, hemos de echar atrás hasta las primeras décadas del siglo XVIII cuando comienza a producirse en el modo de pronunciar de algunas personas debido a la emigración y los movimientos de las mases rurales hacia los ciudades urbanos. Además. la causa es la mayor facilidad de pronunciación de la y que de la ll.

El modo que tenían de hablar las personas rurales se mezcló con el de las personas de los ciudades y resultó en un generalización de la lengua español. Además. dio como resultado en un nivelación de las sonidos que corresponden a las laterales /ll/ y /y/.

En la actualidad, el yeísmo se reconoce como tal aunque se sigue corrigiendo en algunas palabras. Además es un fenómeno dialectal que se da más en niños y jóvenes pero que se va corrigiendo con la edad.

Ejemplos de yeismo en castellano

Los siguientes ejemplos de yeismo te servirán para entender por qué es importante hacer bien la distinción entre los dos fonemas, de forma que las frases tengan el sentido que deberían tener en todo momento (aunque pueden tenerlo por el contexto):

* Arroyo y arrollo: La diferenciación entre las dos pronunciaciones conduciría a que no se dieran confusiones en el habla entre las dos palabras. Sin embargo, al no tener clara la distinción y no saber pronunciarla, pueden originarse confusiones (aunque, como decimos, el contexto suele dar respuesta al problema).

* Valla, vaya y baya: Aquí se da una triple dificultad, ya que, al problema de la pronunciación de las elle y la ye, se suma el idéntico sonido de la be y la uve. Como en el caso anterior, el contexto suele ser suficiente para comprender de qué se está hablando.

* Calló y cayó: Aquí sí existe un problema algo mayor, que el contexto puede no solucionar. Al ser los dos un verbo, en algunas circunstancias, puede que no se entienda correctamente qué es lo que se está tratando de decir, y el interlocutor puede tener problemas al interpretarlo.

*Lluvia y yuvia: En este caso tenemos dos palabras las cuáles solo marcarían diferencia en su pronunciación siendo la primera de ellas la única a considerar como valida en la escritura.

*Calle y caye: En este caso la pronunciación con la Y o LL entre las vocales a y e hace que sea prácticamente la misma o de hecho imperceptible, aunque son muchas las personas que escriben Calle con Y sin darse cuenta del error. La palabra bien escrita puede hacer referencia a la avenida o camino de las ciudades (las calles) o a una persona del verbo Callar (que él se calle).

*Cabello y cabeyo: Aunque en este caso sí que al pronunciar ambas palabras se podría notar una diferencia de pronunciación lo cierto es que es tan extendido el uso de cabello o de hecho es una palabra común que seguramente hemos visto muchísimas veces en todo tipo de escritos así que resulta más fácil no cometer errores al escribirla.

*Llamar y yamar: La pronunciación es prácticamente la misma y como existe la palabra yama (animal), son muchas las personas que se confunden a la hora de escribir esta palabra que correctamente va con LL y hace referencia al acto de llamar a alguien o al infinitivo de este verbo.

*Gallina y gayina: En este caso podríamos decir que sucede lo mismo que con cabello. Puede que Gallina con LL e Y se pronuncie de modo parecida pero lo cierto es que hemos visto la palabra muchas veces escrita así que será raro que nos equivoquemos con ella.

*Destello y desteyo: Este otro yeísmo puede dar a confusión ya que se pronuncian prácticamente igual y al escribir, muchas personas ven «desteyo» como el modo correcto de la palabra aunque la RAE no la reconoce.

*Cepillo y cepiyo: Para saber cómo se escribe la palabra Cepillo, muchas veces pronunciadas como Cepiyo basta con que pensemos en Cabello (cepillo y cabello) llegando a la conclusión de que siempre, las dos, van con ll.

*Murmullo y murmuyo: Un yeísmo que al pronunciarlo en distintas partes de España, y latinoamérica es más o menos promunciado aunque su modo de escritura sea el mismo para todos los territorios (al menos españoles) según queda estipulado por el diccionario de la RAE.

Además, podríamos mencionar otros ejemplos que tienen que ver con el yeísmo antiguo y que serían:

  • yuguero por lluguero en Juan Ruiz, I.092; un manuscrito de Salamanca
  • akeyo por aquello en el Recontamiento del Rey Alisandre en 1588
  • ejemplos en los Glosarios latino-españoles publicados por América Castro

Como puedes ver, el yeísmo ha dado lugar a circunstancias de lo más curiosas en lo que respecta al idioma. No se puede considerar que sea una falta o un problema el practicar el yeísmo, ya que los idiomas evolucionan según lo hablan las personas. Espero que estos ejemplos de yeismo te hayan ayudado a comprender un poco mejor el concepto y sobre todo a ver las diferencias y que no te equivoques al escribir este tipo de palabras.

2 comentarios en «Ejemplos de yeismo»

  1. Hola soy Laura.. sería de muchísima ayuda si pudieran adicionar audios para q se escuchen la diferencia!!
    A mi me encantó y me va ayudar mucho esta materia yo soy Brasileña y tengo problema con el yeísmo!! Saludos desde Londres.

  2. Hola soy Laura.. sería de muchísima ayuda si pudieran adicionar audios para q se escuchen la diferencia!!
    A mi me encantó y me va ayudar mucho esta materia yo soy Brasileña y tengo problema con el yeísmo!! Saludos desde Londres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más Buscados