Ejemplos de xenismo

Los xenismos son palabras propias de un idioma, que intentan reflejar una realidad propia de un lugar diferente y de una cultura extranjera. Es decir, son palabras que nos sirven para entender mejor al otro, no a nosotros mismos. Por su naturaleza, la mayoría de los xenismos son también extranjerismos. A continuación, te muestro algunos ejemplos de xenismo con los que te quedará completamente claro qué son.

xenismo

Qué es el xenismo

El xenismo es un termino que se utiliza para definir las palabras que pertenecen a otro idioma que no es el nuestro, respetando su grafía de origen y que describen una realidad de una cultura extranjera. La utilización de este tipo de palabras es para poder interpretar de forma correcta algo que es de una cultura diferente a la nuestra.

La pronunciación de estos xenismos es igual a como se dice en su idioma original pero en muchos de los casos no se hace de forma exacta ya que se puede hacer alguna variación para mejorar la adaptación en el idioma que se está tomando prestada ese xenismo. Ésto se debe a que hay muchos sonidos que no tienen una equivalencia al idioma origina y el idioma que coge la palabra o xenismo.

El xenismo se puede considerar una forma de extranjerismo, que es un termino al que se refiere una idea de algo foráneo o de algo extranjero.

En definitiva los xenismos tienen una función importante para una mejor comprensión de lo que hay más allá de un país o de una sociedad o de otras culturas y que de otra forma sería muy difícil entender las cosas que hay en otros países si la utilizáramos en nuestro idioma.

Ejemplos de xenismo en castellano

* Sushi: Un plato típico japonés. Como puedes ver, no define un elemento propio que tenga relación con los grupos que hablan el castellano, sino que hace referencia a algo de una cultura ajena.

* Condado: La organización territorial de España u otros países hispanohablantes no se basa en los condados. Se trata de un xenismo para definir una forma de organización territorial extranjera.

* Yijad: La yijad es el término que utilizan los musulmanes para referirse a la guerra santa. Nosotros no tenemos este concepto, pero lo necesitamos para referirnos a ellos, que sí lo tienen.

* Chamán: El chamán es una figura espiritual muy importante en numerosas tribus del mundo, y, aunque nosotros no contamos con esta figura espiritual, sí necesitamos una palabra que lo describa para poder hacer referencia a él.

* Canguro: Un animal que no está presente en nuestro territorio, pero del que hemos adoptado el nombre que le dieron otras culturas para poder referirnos a él.

Muchos más ejemplos de Xenismos

  • Casting
  • Boutique
  • Software
  • Online
  • Condado
  • Film
  • Copyright
  • Sandwich
  • Plugin
  • Hardware

Como puedes ver, los xenismos nos ayudan a comprender mejor al otro, su cultura y su forma de ver el mundo. Es por ello que son especialmente importantes, ya que un idioma que solo nos sirviera para referirnos a nosotros mismos, no tendría tanto valor. Espero que estos ejemplos de xenismo te hayan servido para comprender un poco mejor el concepto y para qué sirve.

2 comentarios en «Ejemplos de xenismo»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más Buscados