Las unidades didácticas son un concepto que se emplea en educación para determinar qué elementos deben enseñarse (por parte de los maestros) y aprenderse (por parte de los alumnos) en un plazo determinado de tiempo. A continuación, te mostraré algunos ejemplos de unidades didácticas que te ayudarán a comprender un poco mejor la idea.
Las unidades didácticas
Las unidades didácticas son propias de la educación primaria y secundaria, no tanto de la universidad, donde la forma de aprendizaje es mucho más variable.
Consisten en un módelo de estudio que se organiza como un proyecto, con una parte general de la descripción de la unidad, las fases en las que se estructura la tarea, y cómo se evaluará a los estudiantes.
En una unidad de aprendizaje, que persigue habilidades y por lo tanto, por su naturaleza, es interdisciplinaria, es esencial que los alumnos hagan el trabajo, estén orientados y respaldados por los profesores y que las tareas sean siempre un poco más complejas que los recursos ya poseídos por los estudiantes , solo para activar la solución de problemas y la búsqueda de nueva información. Normalmente, la unidad de aprendizaje es trabajo en grupo, porque la competencia es una construcción social. Esto también permite el desarrollo de las competencias sociales de colaboración, intercambio, cooperación, y ayuda mutua.
En resúmen podemos explicar que una unidad didáctica es un tipo de plan de lección. El docente detalla y describe cada lección del curso. Con el fin de guiar las instrucciones de la clase, el profesor desarrollará esta unidad didáctica, con respecto a las habilidades, las competencias, la gestión del tiempo (el tiempo que dedica cada actividad) y las explicaciones dadas a los alumnos. Al escribirlo, el docente debe tener en cuenta lo que los estudiantes deben aprender durante el curso, cómo se planearán las clases, las diferentes necesidades que los estudiantes pueden presentar (falta de concentración, dificultades para aprender, capacidad para aprender fácilmente … etc.).
Para la observación y evaluación de la Unidad Didáctica, se pueden utilizar temarios, ejercicios, que se pueden aplicar a las evidencias y a los lecciones de cada fase y luego al trabajo en conjunto.
Ejemplos de unidades didácticas
Los siguientes ejemplos de unidades didácticas hacen referencia, por tanto, a la primaria y a la secundaria:
- La multiplicación y la división: Este ejemplo de unidad didáctica es perfectamente válido siempre que incorpore un plazo máximo de tiempo para que los niños aprendan lo que se va a enseñar (por ejemplo, dos semanas).
- La literatura del siglo XIX: Este sería otro ejemplo de unidad didáctica, aunque, nuevamente, debería añadir un plazo máximo.
- La ley de la gravedad: De nuevo, esta podría ser una unidad didáctica. Siempre que contara con los elementos necesarios que convierten a un conocimiento concreto en una unidad didáctica.
Por lo general, las unidades didácticas cuentan con los siguientes apartados:
- Objetivos didácticos: Donde se explica qué capacidades debe alcanzar el alumnado.
- Competencias: Las habilidades que debe desarrollar el alumnado.
- Contenidos: Los conocimientos que debe adquirir el alumnado.
- Metodología: El método de enseñanza que debe emplear el maestro.
- Actividades: Prácticas y evaluaciones menores para comprobar si el alumnado está entendiendo los conceptos.
- Evaluación: Un examen para comprobar si el alumnado ha comprendido lo que se enseñaba en dicha unidad didáctica.
Ejemplo de cómo estructura una unidad didáctica
Tras lo explicado, podemos mostraros un esquema que os permita poder seguir una estructura para saber como realizar una unidad didáctica
La estructura habitual de una unidad didáctica es la siguiente:
- Tienes que justificar tu unidad didáctica y explicar a quién se dirige (primaria, secundaria, bachiller, etc.), en qué consiste, qué aspectos cubre, el tipo de escuela en la que se impartirá la clase, el nivel de dificultad y la progresividad de las actividades …
- El objetivo de la unidad didáctica y cómo se dividirá la marca.
- Los objetivos de la unidad didáctica. Lo que el maestro quiere obtener de los estudiantes al final.
- Tabla de contenidos (según el sistema educativo del país): gramática, vocabulario, fonología, hablar, escribir, escuchar, leer, conocimiento sociocultural …
- Metodología y objetivos metodológicos
- Recursos y materiales que se usarán en clase
- Conocimiento supuesto de estudiantes. Lo que el maestro cree que los estudiantes saben teniendo en cuenta lo que han aprendido de años anteriores. Esta es una necesidad absoluta que te ayudará a elegir sus objetivos de aprendizaje, temas y enfoques de enseñanza de manera adecuada. Necesitas saber bien en qué son buenos sus estudiantes, qué habilidades necesitan desarrollar, qué les fascina más y cuáles son sus estilos de aprendizaje preferidos.
- Problemas anticipados: ¿qué tipo de problemas puede presentar la unidad didáctica?
- Lección de planificación, desarrollando el tipo de ejercicio, el propósito del mismo, en qué se basa, gestión del tiempo y la interacción (profesor y alumnos, grupo de trabajo, etc.)
- Criterios de evaluación. ¿Qué se evaluará y cómo?
- Atención a estudiantes con necesidades educativas específicas: en esta sección, el maestro tendrá que tener en cuenta el material extra que los estudiantes pueden necesitar, tal vez porque necesitan un refuerzo o tal vez porque su nivel es superior al del resto de los compañeros.
Al final de estos puntos, el profesor tendrían que adjuntar los ejercicios que se realizarán en clase.
Al enseñar, debes hacer que los niños ejerzan todas las competencias (hablar, escuchar, escribir y leer). A veces puede hacer una mezcla con esas habilidades y antecedentes culturales o la historia de un tema específico.
Pongamos como ejemplo aprender los ríos de España. Una vez explicados, el profesor deberá poner ejercicios al respecto. En esos ejercicios, el estudiante tendrá que ver un video sobre los ríos. Además, la unidad didáctica no consiste únicamente en escuchar, sino también en hablar sobre lo que creen o sobre lo que aprendem.
Por lo tanto, además de completar algunas de las competencias, los estudiantes también tendrán una idea propia y pueden aportar incluso de qué modo ellos piensan aprender los ríos.
Como ves en estos ejemplos de unidades didácticas, es el tipo de educación que hoy está más extendida. Sin embargo, eso no significa que sea la mejor ni la más conveniente en todos los casos.
Artículo de interés: