Entre las muchas figuras literarias que suelen aprender los estudiantes, la del paralelismo es una de las más comunes, además de ser también de las que pueden llevar a confusión de modo que os explicamos ahora en qué consiste y cómo conocerla o entenderla mejor. Para ello, os damos ahora Ejemplos de paralelismo.
Los paralelismos
El paralelismo es una figura literaria mediante la cual se trata de transmitir un ritmo, una idea o un sentimiento mediante la repetición de una misma estructura gramatical. Es muy habitual en la poesía, aunque también puede verse en la prosa.
Se trata en realidad de una figura retórica que se incluye entre las conocidas como las de «dicción» que consisten en la modificación de la forma o sonido de las palabras o de su sintaxis dentro de las oraciones de modo que en su caso produce una repetición de la misma estructura oracional aunque distingue leves variaciones.
En realidad, podemos decir entonces que el paralelismo es una figura retórica relativamente sencilla, ya que únicamente hay que sustituir las palabras dentro del mismo grupo gramatical. Sin embargo, poder transmitir algo realmente bello y emotivo con esta figura, es algo más complicado y solo al alcance de las plumas más célebres.
De todos modos podemos encontrar paralelismos realmente básicos como:
La tierra más verde de huertos
la tierra más rubia de mies
las tierra más roja de viñas.
Aunque otros son mucho más elaborados y así puede que encontremos poemas que son un paralelismo en sí y que nos costará algo más entender.
Tenemos que añadir además que existen dos tipos de paralelismo:
Uno es el paralelismo sintáctico, en el que se repite la misma construcción sintáctica. Este tipo de paralelismo se daba mucho en la poesía galaica de las Cantigas de amigo. Y podemos encontrar un ejemplo en los versos impares del Romance del Conde Olinos:
«A ella, como hija de reyes
la entierran en el altar;
a él, como hijo de condes,
unos pasos más atrás.Que te amo con el alma
que te quiero con el corazón
(que te + verbo + con el + sustantivo)»
Luego tenemos también el paralelismo semántico que consiste en hacer una repetición del mismo concepto o idea, aunque sin utilizar las mismas palabras. Este tipo de paralelismo suele caracterizarse
en la poesía clásica hebrea que aparece en el Antiguo Testamento.
Así dice, por ejemplo, el Libro de Job:
«¿Por qué no morí en el seno
y no nací ya muerto?
¿Por qué hubo dos rodillas para acogerme
y dos pechos para darme de mamar?
¿O por qué no fui como un aborto que se esconde,
como los pequeños que nunca vieron la luz?
Pues ahora estaría acostado tranquilamente
y dormiría mi sueño para descansar».
A continuación te mostraré algunos ejemplos de paralelismo con los que te quedará completamente claro el concepto.
Ejemplos de paralelismo
La literatura castellana es muy rica en figuras literarias de todo tipo, por lo que nos será muy útil para encontrar ejemplos de paralelismo que ayuden a explicar el concepto. A continuación te muestro algunos (uno de Rubén Darío, y dos anónimos):
* “Que te amo con el alma / que te quiero con el corazón”: Tan solo cambia el verbo y el sustantivo, pero la estructura es completamente la misma.
* “Y la carne que tienta con sus frescos racimos / y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos”: En este verso de Rubén Darío, nuevamente, vemos que tan solo cambian los sustantivos, el adjetivo y el verbo, pero la estructura gramatical se mantiene intacta.
* “Errado lleva el camino / errada lleva la guía”: De nuevo, se mantiene la estructura, cambiando el verbo y el sustantivo.
Veamos ahora paralelismos de la obra de Pablo Neruda y de Gustavo Adolfo Bécquer:
«Era la sed, el hambre, y tú fuiste la fruta.
Era el duelo y las ruinas, y tú fuiste el milagro. (Pablo Neruda)
de tu jardín las tapias a escalar.
***
“Si al mecer las azules campanillas
de tu balcón
crees que suspirando pasa el viento,
murmurador,
sabe que, oculto entre las verdes hojas,
suspiro yo.
Si al resonar confuso a tus espaldas
vago rumor,
crees que por tu nombre te ha llamado
lejana voz,
sabe que, entre las sombras que te cercan,
te llamo yo” (Gustavo Adolfo Bécquer)
Veamos otros muchos ejemplos de paralelismos para que acabéis de entender todo el concepto:
Tu frente serena y firme…
Tu risa suave y callada
José de Espronceda
Por lo visto es posible declararse hombre.
Por lo visto es posible decir No.
Jaime Gil de Biedma
Más allá de la vida
quiero decírtelo con la muerte;
Más allá del amor,
quiero decírtelo con el olvido
Luis Cernuda
Y otros que son paralelismos como frases aunque no de autores célebres:
- Miremos el cielo, miremos el amanecer.
- Tenga un regalo, tenga un obsequio.
- Ya no quiero escuchar más, ya no quiero hablar más.
- Los padres nobles y valientes, los padres sabios y pacientes.
- Me voy a dormir, me voy a soñar.
- Canten con ganas, canten con pasión.
- Tengo buenos amigos, tengo buenos hermanos.
- Difícil es el camino, difícil es el trayecto.
- Me encuentro ofendido, me encuentro sorprendido.
- Que eran miles de hombres, que eran cientos de legiones.
- Usted no es veraz, usted no es honesto.
- Perdí mi dinero en la ruleta, perdí mi futuro en el casino.
- Soy un médico, soy un profesional.
- Tengan paciencia, tengan sabiduría.
- Cuéntame el cuento, cuéntame la leyenda.
- Sus ojos estaban irritados, sus labios estaban blancos.
- Tenía hojas en el cabello, tenía barro en las manos.
- Por lo visto es imposible ser libre, por lo visto es imposible ser uno mismo.
- Era el culpable, era el asesino.
- Están más allá del tiempo, están más allá del espacio.
- Yo no soy tu padre, yo no soy tu familia.
- Tengo una casa nueva, tengo un auto viejo.
- Te odio por tener razón, te amo por tener paciencia.
Espero que estos ejemplos de paralelismo te hayan servido para comprender un poco mejor qué son y cuándo se utilizan, así como cuál es su importancia y su valor. Solo conociendo en profundidad las diferentes figuras literarias y los diferentes recursos retóricos se puede disfrutar completamente de la poesía.
Artículo de interés: