Cuando hablamos de método científico hablamos de todo lo que tiene relación con la observación de los fenómenos naturales así como su posterior estudio y comprobación de modo que podemos encontrar varios ejemplos, algunos de ellos bastante celebres. A continuación te ofrecemos los mejores Ejemplos de Método Científico.
El método científico
Se conoce como método científico a todas aquellas metodologías que han servido, a lo largo de la historia, a los hombres para conseguir conocimientos más o menos fieles a la realidad. En la actualidad, se habla del método hipotético-deductivo como el más aceptado, pero han existido muchos otros.
- Haz una observación.
- Haz una pregunta.
- Forma una hipótesis o una explicación comprobable.
- Haz una predicción basada en la hipótesis.
- Prueba la predicción
- Iterar: usa los resultados para hacer nuevas hipótesis o predicciones.
Ejemplos de método científico
Veamos ahora algunos de los ejemplos de método científico a lo largo de la historia
* Método empírico-analítico: Este método es autocorrectivo y progresivo, y es el más utilizado, puesto que se basa en la propia experiencia humana para determinar si algo es correcto o no.
* Método hermenéutico: Se basa en el estudio de la coherencia de los textos que se estudian. No tiene gran relación con el mundo empírico, y se utiliza para estudiar los textos sagrados o en otras disciplinas no naturales, como la filología.
* Método fenomenológico: Es menos preciso y fiable, ya que se basa en la acumulación de conocimientos. Es poco autocorrectivo.
* Método histórico: Se basa en la idea de que para obtener el conocimiento de un determinado elemento hoy, hay que estudiar su evolución anterior para tener toda la información necesaria.
* Método lógico: Se trata de una rama del método científico poco fiable a priori (según el método lógico, una flecha disparada a una diana, jamás llegaría a su destino). Sin embargo, al unirla al método empírico, da lugar al método hipotético-deductivo, que es el más fiable.
Cómo llevar a cabo tu método científico | Ejemplo
Veamos ahora de qué modo y con un ejemplo sencillo puedes hacer tú también un método científico. Vamos a probar algo tan básico como una tostadora.
1. Haz una observación
2. Haz una pregunta
3. Proponer una hipótesis
4. Haz predicciones
5. Prueba las predicciones.a
-
Si la tostadora va, entonces la hipótesis es compatible, probablemente correcta.
-
Si la tostadora no va, entonces la hipótesis no es compatible, probablemente incorrecta.
6. Iterar.
-
Si la hipótesis fue respaldada, podríamos hacer pruebas adicionales para confirmarla o revisarla para que sea más específica. Por ejemplo, podríamos investigar por qué la salida está rota.
-
Si la hipótesis no era compatible, se nos ocurriría una nueva hipótesis. Por ejemplo, la próxima hipótesis podría ser que hay un cable roto en la tostadora.
Espero que estos ejemplos de método científico te hayan servido para comprender un poco mejor qué es y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo. Al fin y al cabo, lo que somos a día de hoy, lo somos gracias a esos métodos que han ido refinándose y volviéndose más complejos.
Artículo de interés: