Cuando se menciona el término lusismo, que también se conoce como Lusitanismo o Portuguesismo, nos referimos a esas palabras que provienen del portugués y han sido adaptadas a nuestro idioma de modo que siendo muchos los ejemplos que podemos encontrar al respecto, os ofrecemos a continuación los mejores. Estos son Ejemplos de Lusismo que os van a servir para comprobar hasta que punto un idioma nos puede influenciar.
Los Lusismos
La mayoría de las personas integrantes de los países o habitantes de Latinoamérica no conocen sus historias y culturas, no sienten curiosidad por sus dialectos y frases que dentro del mismo país o región difieren unas de las otras. El lusismo es el fenómeno o préstamo de léxico que se da de una cultura a otra, en este sentido es la adopción de frases y palabras de cultura por otra por razones de fuerza mayor, el lusismo se debe al portugués.
Ejemplos de lusismo
Algunos ejemplos de lusismo son:
Buzo, es una palabra de carácter y origen portugués que se adopta desde la colonización o llegada de los portugueses a latinoamérica, definida por diccionarios latinos la como profesión del hombre que estudia el mundo marino o simplemente acción de sumergirse en el mar a observar. Con el pasar del tiempo esta palabra “buzo”, se ha utilizado no sólo como lo indica su definición sino de otras formas, ejemplo buzo podría ser hombre que le gusta mirar mucho el cuerpo de la mujer.
Ostra, es otra palabra de los ejemplos del lusismo que se introduce al léxico español de la misma forma en que miles de palabras fueron introducidas, en el momento de la colonización. Definida como un molusco bivalvo de mar que puede ser ingerido y que proviene de las profundidades marinas, se ha mal formado su uso en tierras más bajas de latinoamérica y se hace sinónimo de la zona erógena de la mujer como una ostra, generalmente todas las palabras tienen la adaptación de los pueblos que la adoptan, por ello su variación en uso.
Caramelo, esta palabra también es un ejemplo de lusismo de origen portugués, quizás al verla nos parezca muy común y ni sabíamos su raíz. Definida como una golosina y/o elemento de carácter dulce en su mayoría, la palabra caramelo tiene mucha utilización hoy con esa misma definición, es decir que para los pueblos latinos caramelo igual significa golosina, algunos otros pueblos la utilizan como halago tanto para el hombre como para la mujer : “ese hombre es un caramelo”, “esa chica es más dulce que un caramelo”. Denotando las personalidades dulces de estas personas al referirse a ellas.
Veamos a continuación otras palabras que son lusismos:
- Almeja: tipo de molusco (del portugués «ameijoa«)
- Amurar: Colocar muros
- Ananás: planta tropical cuyo fruto es el ananá.
- Añoranza. Pena por la lejanía de algo o alguien.
- Bambú: Planta tropical.
- Bandeja. Objeto que sirve para llevar cosas
- Bengala: Fuego artificial que consta de una varilla de metal y pólvora.
- Biombo: Separación movible generalmente de plástico, caña o algún material liviano.
- Bombo: Objeto que mete ruido.
- Buraco: Que quiere decir agujero.
- Buzo: Proviene de la palabra portuguesa“búzio”. Se refiere a la persona que estudia el mundo marino además también se utiliza para referirse al traje que estas personas llevan.
- Cachalote: Deriva de la palabra portuguesa “cachalote” y es una especi de ballena.
- Cachimba: Elemento o utensilio que sirve para fumar.
- Cafúa: Palabra que significa cárcel.
- Carabela: Proviene del portugués “caravela” y quiere decir embarcación.
- Carambola: Es un tipo de jugada en el billar.
- Caramelo: Deriva de la palabra portuguesa “caramelo” y significa dulce comestible.
- Cardumen: Conjunto de peces.
- Catre: Es un tipo de cama ligera o liviana.
- Chamuscar: Deriva del portugués “chamuscar”. Se utiliza para definir algo que se ha quemado.
- Chirigota: Es la acción con la cual una persona se burla o ríe de lo que otra ha dicho.
- Chubasco: Proviene de la palabra “chuva” y significa aguacero.
- Chumbo: Significa conducir.
- Criollo: Proviene de “crioulo” y dícese de una persona que ha nacido en Hispanoamérica pero es descendiente e europeos.
- Despejar: Palabra que viene del portugués “despejar” y quiere decir aclarar dudas.
- Echar de menos. Una palabra que deriva del portugués “achar menos” y luego derivó en “echar menos”. Se utiliza cuando se desea expresar como se extraña a alguien.
- Embarazar: Deriva del portugués “embaraçar” y quiere decir provocar el embarazo de una mujer.
- Enfado. Es una palabra que proviene del portugués medieval.
- Estela: Es el rastro que deja detrás de sí un objeto (sea en el agua o en el aire).
- Fariñera: Es un cuchillo de tamaño grande.
- Mejillón: Proviene de la palabra portuguesa “mexilhão” y es una especie de molusco.
- Menino o menina: Significa niño o niña.
- Mermelada: Proviene de la palabra portuguesa “marmelada” y quiere decir crema dulce y viscosa que se come.
- Moho: Deriva del portugués “môfo” y es un tipo de hongo.
- Monzón: Proviene del portugués “monção” y es un tipo de viento que sopla en Asia meridional.
- Ostra: tipo de molusco (del portugués «ostra«)
- Pagoda: del portugués «pagode» y es una construcción que se utiliza en la religión budista
- Paria: marginado (del portugués «pária«)
- Perca: Es un tipo de pez de agua dulce.
- Pulla: Es una palabra que se utiliza con el fin de ofender o herir a una persona.
- Regañar: (del portugués «regañir») que se utiliza cuando se riñe a alguien.
- Sarao: Una palabra que proviene del portugués «sarão», y tiene como significado baile y fiesta.
- Saudade: nostalgia (del portugués «saudade»)
- Tamango: del portugués «tamango» se refiere aun tipo de calzado rústico que solía utilizaba mayormente en el campo.
- Vitola: Es la faja que se suele colocar en algunos cigarros o puros en los se indica la marca y otras características.
- Volcán: del portugués «volcão» significa abertura o grieta que, al producirse una erupción despide agua volcánica, lava, gases u otro material incandescente.
- Zorro: En este sentido zorro no se refiere al animal sino que deriva de la palabra portuguesa “zorrar” y significa holgazán.
Artículos de interés:
Contenido