Cuando hablamos de locuciones conjuntivas, lo hacemos de la unión de dos o más palabras que adquieren además el significado de una conjunción. Para entender mejor este concepto, nada como ver a continuación, los mejores ejemplos de locuciones conjuntivas.
Las Locuciones Conjuntivas
Gramaticalmente hablando las locuciones son conjuntos de palabras con significado distintos, que al ser unidos obtienen un significado propio, que bien puede ser diferente al que posee cada parte que la compone, de este hecho se basan los ejemplos de locuciones conjuntivas, los cuales son una rama de dicho principio, siendo este una regla general de la gramática de habla hispana, se describen como un grupo de palabras que actúan como una oración propiamente compuesta, de esta forma se refuerzan las oraciones y expresiones en el contexto.
Conectores verbales
Los conectores verbales más utilizados en la lengua española son el cómo, porque, entre, luego, bien, y, o, e, entre otras; de la misma manera una composición gramatical carecería de sentido alguno sin ellos, para muestra de ellos en forma de interrogante sería «¿Cómo estás luego de la operación, o es que no te operaron?, entre una cosa y otra olvide llamarte antes»; siendo una oración completa con total sentido, pues bien, se representa son locuciones conjuntivas como “estas luego de la operación, es que no te operaron, una cosa y otra olvide llamarte”; presentando falta total de sentido y dificultando la transición del mensaje.
La Real Academia Española (RAE), según las bases de que los ejemplos de locuciones conjuntivas son combinaciones o nexos que se relacionan para formar una sintaxis en cada oración, para brindar mayor claridad y reforzar los enunciados mismos, de esta forma se obtienen conectores conjuntivos, sin embargo, su principal característica sigue siendo la de ser un puente entre oraciones, al no utilizar los conectivos necesarias, las oraciones carecería de total sentido y sería casi imposible expresar las ideas deseadas, pasa que las locuciones conjuntivas presentan dos cuerpos gramaticales “A” y “B”, siendo así que el significado de la oración final no es el de ambos significados unidos como “AB”, si no que obtiene un significado propio y único, de esta manera se transmite el mensaje deseado con fluidez.
Tipos de conjunciones
Dentro de las conjunciones podemos encontrar además de distintos tipos o clases, tal y como vemos a continuación, con ejemplo:
- Copulativas: Que sirven para reunir en una sola unidad funcional dos o más elementos homogéneos e indican su adición. Ejemplos: «Pedro habla y Laura escucha»; «padre e hijo se saludan».
- Disyuntivas: Que son aquellas que se utilizan (o, u), para indicar alternancia exclusiva o excluyente. Ejemplos: «Pablo o Alberto, elige a uno de los dos»; «Si quieres quédate o márchate».
- Adversativas: Son las conjunciones que contraponen dos oraciones o términos sintácticos de manera parcial o total. Ejemplos:» Te busqué por todos lados pero no te encontré»; «No me gusta este color sino que me gusta este otro».
- Causales: Que se produce cuando se produce una acción o argumento que da como resultado otra acción. Ejemplos: «Me quedé más rato porque me me apetecía»; » Si no te gusta estar aquí pues te vas».
- Consecutivas: Cuando una frase es el resultado de la otra. Ejemplos: «Pienso luego existo»; «Hemos salido tarde de casa así que no hemos podido llegar a tiempo».
- Condicionales: Son las conjunciones en las que se da una condición que marca una acción. Ejemplos: «Si te pones así, no saldremos»; «Siempre que venimos tenemos que ponernos estos gorros»; «Le doy el caramelo a su hijo con tal que dejase de llorar».
- Concesivas: Son aquellas conjunciones en las que se unen una oración que es subordindad con la principal, de modo que se indica la presencia de una dificultad para que se realice una acción pero sin impedirla. Ejemplos: «Ella estuvo en el sitio aunque se fue pronto»; «Todavía le quería a pesar de que le había engañado».
- Comparativas: Se producen tras la unión de palabras que de este modo, establecen una comparación. Ejemplos: «Era alto como un pino»; «Era así como muy listo».
- Finales: Se dan cuando se unifican oraciones subordinadas las cuáles indican la finalidad de lo que se ha expresado en la oración principal. Ejemplos: «El llegó el primero para que luego no tuviera que hacer cola»: «A fin de que pudieran encontrar el tesoro elaboraron un mapa»; «Con objeto de no hacerle daño decidió no decir nada».
Ejemplos de locuciones conjuntivas
Veamos ahora más frases en las que aparecen estas locuciones conjuntivas que acabamos de clasificar
- Había mucha circulación por eso llegué tarde.
- Tengo prisa pero iré a buscarte.
- A pesar de que él gane mucho dinero, no cambia de coche.
- En este almacén, hay tres plantas y el precio de la ropa aumenta a medida que se vas subiendo de planta.
- Los animales del zoo parecían bien cuidados aunque se les veía algo tristes
- Ha ido cambiando de ideas a medida que ha ido creciendo.
- Todas esas especies animales se acabarán extinguiendo a no ser que se tomen medidas.
- Deberías elegir entre este color de pelo o este
- No dudes ni un momento que te miento, aunque lo haya hecho en otras ocasiones.
- Tenía que bajar por las escaleras a toda prisa, sino iba a perder su tren.
- Te esperaré hasta que salgas de trabajar.
- Se justifica el tener que bañar a su gato sólo en caso de que esté muy sucio.
- El premio quedará desierto a menos que se presente alguien en el último momento.
- Lo escondió todo antes de que vinieran los demás.
- Te equivocas : no es pianista sino guitarrista.
- Le traigo estas revistas para que no se aburra.
- Se enfadó porque nadie le hacía caso.
- Me da igual que salgas esta noche con tal de que regreses antes de la una.
- Todas las personas se refugiaron a la vez dado que el terremoto fue intenso.
- Tenemos que ir a ese restaurante siempre y cuando tengamos tiempo.
- Tal vez has elegido mal o quizás deberías haberlo pensado mejor.
- El perro comenzó a ladrar porque se asustó al oír unos pasos.
Artículo de interés:
mas ejemplos plis
mas ejemplos plis