La aceptación de ideas, pensamientos y creencias definidas generalmente en la primera etapa de la vida de un ser humano se les conoce como paradigmas. Entre los más relevantes del campo psicológico tenemos los ejemplos de Kuhn. Thomas Kuhn fue un físico, filósofo de la ciencia e historiador, proveniente de Cincinnati Ohio, que derivó su área de estudio a un campo nuevo y vanguardista, el estudio de la percepción de la historia y cómo influye en el ser humano a lo largo de su vida. Las ciencias no pueden progresar siguiendo un proceso uniforme en la aplicación hipotética del método científico.
El término de paradigma destaca a un grupo de científicos por medio de sus áreas en específico, por un lado, los teóricos, ontológicos y de creencias y por el otro los que hacen hincapié en la resolución de problemas ante la aplicación de la teoría. Por lo tanto, los paradigmas son algo más que un conjunto de axiomas. Además, el autor acepta el enfoque del interaccionismo simbólico sobre los individuos y sus pensamientos al igual que sus acciones.
Los ejemplos de Kuhn fueron denominados como la estructura de las revoluciones científicas, tras su publicación titulada “The Structure of Scientific Revolutions” (La estructura de las revoluciones científicas), tal publicación expuso la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo más generalizado. Los principales aportes de este hacia el campo de los paradigmas tratan de la historia y su interpretación, las cuales varían comenzando desde la consideración de la historia como algo más que un depósito de las memorias.
El autor interpreta esta recopilación de eventos como una acumulación de hechos; la historia permite retomar teorías descartadas, por más incoherentes que parecieran en su primera aparición en la ciencia, son teorías que hoy pueden ser de ayuda y hasta convertirse en más que una teoría antigua, atravesando por la ciencia, la cual no es una acumulación de conocimientos, sino cambios en los mismos, tratando el método científico como un proceso de hipótesis e investigaciones diferente para cada punto de vista válido; y finalizando con su paradigma científico, define que la ciencia no es más que una interpretación de algo, lo cual puede ser investigado más adelante y tomar otro curso, de esta forma las teorías se convierten en hechos a través de la historia.