Hablar de Ejemplos de Kohlberg, es hacerlo primero de Lawrence Kohlberg, psicólogo que se hizo conocido a raíz de sus estudios y teorías sobre la moralidad y el razonamiento moral que siguen siendo aplicadas y objeto de nuevos análisis.
Lawrence Kohlberg
Lawrence Kohlberg psicólogo y docente estadounidense que ejerció su carrera en las más prestigiosas universidades de Chicago, también en Yale y Harvard, desarrolla su investigación en esta última acerca del desarrollo moral y de la autonomía. En su investigación tomó gran parte de las investigaciones de Jean Piaget cuando realizó estudios de la moral y de la psicología. Continuó su investigación en “Centro para el desarrollo moral” fundado por el mismo en Harvard. Kohlberg considera esencial e importante la comprensión de la estructura del razonamiento frente a los caracteres morales dentro de la sociedad. Los ejemplos de Kohlberg no se centran en valores específicos, sino que está más enfocado en las decisiones que las personas tienden a elegir coaccionados por una o más situaciones.
La investigación de Kohlberg
Comenzó su investigación en 1960, recabando el material necesario para su investigación, básicamente les presentaba a la gente “dilemas morales”, es decir, los ejemplos de Kohlberg eran escenarios o casos de conflictos de decisión y clasificación de las respuestas de los individuos. Mediante este procedimiento Kohlberg llegó a percibir seis etapas que corresponden a tres niveles distintos de razonamiento moral en la sociedad, de esta manera se obtiene una percepción distinta del panorama tradicional de los dilemas morales en cada individuo.
Afirma que la secuencia de las etapas es totalmente necesaria y no es dependiente de las diferencias culturales, ya que los estudios recogidos en distintos países los resultados fueron los mismos: en México, Estados Unidos y Taiwán, los sus resultados fueron: el 25% llega hasta la 3er nivel, el 6to estado sería alcanzado solo por el 5% de los adultos, según los datos obtenidos por el autor, de esta forma se determinó que las diversas situaciones que se presentan a las personas de estudio para así probar su resistencia y moral, no tienen cambios significativos por la sociedad en sí, las incongruencias presentadas es más bien por el individuo mismo.
Ejemplos de Kohlberg
Estas son las seis etapas en los niveles de moralidad de Kohlberg
Nivel 1 – moralidad preconvencional
En el nivel preconvencional (la mayoría de los niños de nueve años y menores, algunos más de nueve), no tenemos un código personal de moralidad. En cambio, nuestro código moral está conformado por los estándares de los adultos y las consecuencias de seguir o romper sus reglas.
La autoridad está fuera del individuo y el razonamiento se basa en las consecuencias físicas de las acciones.
• Etapa 1. Orientación de Obediencia y Castigo . El niño / individuo es bueno para evitar ser castigado. Si una persona es castigada, deben haberlo hecho mal.
• Etapa 2. Individualismo e intercambio . En esta etapa, los niños reconocen que no existe una sola visión correcta de las autoridades. Diferentes individuos tienen diferentes puntos de vista.
Nivel 2 – moralidad convencional
En el nivel convencional (la mayoría de los adolescentes y adultos), comenzamos a internalizar los estándares morales de los modelos de roles adultos valorados.
La autoridad se internaliza pero no se cuestiona y el razonamiento se basa en las normas del grupo al que pertenece la persona.
• Etapa 3. Buenas relaciones interpersonales . El niño / individuo es bueno para ser visto por otros como una buena persona. Por lo tanto, las respuestas se relacionan con la aprobación de otros.
• Etapa 4. Mantenimiento del orden social . El niño / individuo se da cuenta de las reglas más amplias de la sociedad, por lo que los juicios se refieren a obedecer las reglas para defender la ley y evitar la culpa.
Nivel 3 – Moralidad post-convencional
El juicio individual se basa en los principios elegidos por uno mismo, y el razonamiento moral se basa en los derechos individuales y la justicia. Según Kohlberg, este nivel de razonamiento moral es el mismo que la mayoría de las personas.
Solo el 10-15% son capaces del tipo de pensamiento abstracto necesario para la etapa 5 o 6 (moral postconvencional). Es decir, la mayoría de las personas toman sus puntos de vista morales de quienes les rodean y solo una minoría piensa en los principios éticos.
• Etapa 5. Contrato social y derechos individuales . El niño / individuo se da cuenta de que si bien las reglas / leyes pueden existir por el bien del mayor número, hay momentos en que van a trabajar en contra del interés de individuos particulares.
Los problemas no siempre son claros. Por ejemplo, en el dilema de Heinz, la protección de la vida es más importante que romper la ley contra el robo.
• Etapa 6. Principios universales . Las personas en esta etapa han desarrollado su propio conjunto de pautas morales que pueden o no ajustarse a la ley. Los principios se aplican a todos.
Ej. Derechos humanos, justicia e igualdad. La persona estará preparada para actuar en defensa de estos principios, incluso si eso significa ir contra el resto de la sociedad en el proceso y tener que pagar las consecuencias de la desaprobación y / o encarcelamiento. Kohlberg dudaba de que pocas personas llegaran a esta etapa.
De este modo se establecía la evolución por etapas del comportamiento moral que Kohlberg afirma que existen, pero la evidencia no siempre respalda esta conclusión. Por ejemplo, una persona que justifica una decisión basada en el razonamiento basado en principios en una situación (etapa de moralidad post convencional 5 o 6) recurriría con frecuencia al razonamiento convencional (etapa 3 o 4) con otra historia. En la práctica, parece que el razonamiento sobre el bien y el mal depende más de la situación que de las reglas generales.
Lo que significa que los individuos no siempre progresan a través de las etapas y que la prueba evidente que existen realmente esas distintas etapas del desarrollo moral parece muy débil y algunos argumentarían que detrás de la teoría hay una creencia culturalmente sesgada en la superioridad de los valores de los hombres estadounidenses sobre los de otras culturas y sociedades, de modo que nadie podría concluir que las etapas de Kohlberg sean una ciencia 100% probada.
Artículo de interés:
Me pareció muy bonito los mensajes, la pasiensa. Todo está muy bonito
Me pareció muy bonito los mensajes, la pasiensa. Todo está muy bonito
me parece una pagina muy buena te ayuda y resuelve dudas sobre este tipo de cuestiones
me parece una pagina muy buena te ayuda y resuelve dudas sobre este tipo de cuestiones