La kinesia forma parte de la comunicación no verbal. A diferencia de otros tipos de comunicación no verbal, que sirven para comprobar las intenciones y pretensiones o los sentimientos de la otra persona sin que ésta los enuncie verbalmente, de la kinesia forman parte todo aquel conjunto de gestos socialmente compartidos y efectuados de forma consciente. A continuación, te muestro algunos ejemplos de kinesia con los que te quedará más claro el concepto.
Qué es la Kinesia
La Kinesia está introducida o «establecida» en nuestras vidas de forma natural. De hecho son todos esos movimientos corporales, por los cuales, podemos determinar nuestro comportamiento. Y todo a través de las postura corporal y los gestos,así como la expresión facial, la mirada o la sonrisa.
Para que entendamos algo mejor en qué consiste la kinesia y veamos luego sus ejemplos sería bueno definir cada uno de los elementos que acaban conformando este lenguaje no verbal.
Así, la postura corporal será la posición que adquiere nuestro cuerpo, cuando estamos en una situación de comunicación con una persona o grupo de personas, y aunque no lo parezca refleja el estado emocional que estamos sintiendo.
Los gestos serán los movimientos corporales que hagamos con la manos, brazos, y cabeza y que también aportan información sobre la actitud o la respuesta que damos al momento en el que nos encontramos.
En cuanto a la expresión facial, que incluye la mirada, será el modo a través del cuál podemos expresar nuestras emociones, sentimientos, y estados de ánimo, añadiendo sin tener que hablar, un modo más eficaz de comprender lo se desea transmitir. A veces eso sí, esta información se produce sin que seamos conscientes o sin que lo hagamos a propósito. Por ejemplo cuando tenemos las pupilas dilatadas,que demuestran interés o el parpadeo constante que indica nerviosismo o tranquilidad.
La Sonrisa es también un elemento principal para comprender la Kinesia. Un sencillo gesto que puede indicar no solo un estado de ánimo, sino que además nos permite aportar información sobre algo que nos afecta o nos involucra. Como por ejemplo cuando sonreímos al ver a la persona que nos gusta, o cuando emitimos una sonrisa de complicidad con alguien.
Los tipos de gestos dentro de la Kinesia y sus ejemplos
Ya os he hablado de los gestos como un elemento importante dentro de la Kinesia pero lo cierto es que podemos diferenciar varios tipos y dentro de cada uno, mencionar ejemplos.
Gestos simbólicos: Se conocen también como gestos emblemáticos, y son aquellas señales no verbales intencionadas que tiene un significado que puede ser representado fácilmente en palabras y que se determinan a un grupo social. Por ejemplo: Taparse la boca con un dedo que podría traducirse como ¡Silencio!.
Gestos ilustradores: Estos se vinculan a la comunicación verbal, debido a que tienen como función ereflejar con exactitud aquello que se dice, nos sirven además para de manera sencilla explicar algo que no podemos con palabras. Por ejemplo: Cuando subimos los hombros, algo que ilustra que no entendemos nada.
Gestos reguladores: Son gestos del lenguaje no verbal que nos sirven para controlar la comunicación, de modo que se utilizan como vehículo para conseguir hacer que una conversación avance, aunque suelen pasar inadvertidos tanto para el emisor como para el receptor. Por ejemplo: Asentir con la cabeza cuando nos hablan. De hecho la mayoría de estos gestos se realizan con pequeños movimientos de cabeza o con la mirada.
Gestos emocionales: Con estos gestos se refleja el estado emotivo del interlocutor y pueden ser tan espontáneos como totalmente intencionados de modo que podemos reprimirlos si queremos. Por ejemplo: una sonrisa o una lágrima cuando nos dan una noticia alegre o triste.
Gestos adaptadores: Estos son unos gestos inconscientes que se adquieren desde la niñez, y que nos permiten manejar o a controlar las emociones que resultan incomodas en un momento dado. Estos gestos pueden ser distintos en cada persona siendo reconocibles por aquellos que son mas cercanos y pueden ir en aumento con el paso de los años. Por ejemplo: Que alguien mueva la nariz, o que parpadeee siempre dos veces.
Ejemplos de kinesia habituales
Los siguientes ejemplos de kinesia los habrás visto en varias ocasiones, y no sabías que recibían este nombre:
* Mover la mano de lado a lado: Esta forma tan clásica de decir “hola” o “adiós” con la mano, es parte de la kinesia. Se trata de un gesto que transmite algo, y que podría ser reemplazado fácilmente por una palabra, pero que, por determinadas circunstancias, se ha generalizado en forma de gesto.
*Mover la cabeza hacia arriba: Otra forma de saludar como lo señalado del gesto de la mano. En este caso movemos la cabeza hacia arriba cuando pasamos junto a alguien y le saludamos sin que digamos nada. No hace falta, queda entendido que quiere decir un «hola» o un «adiós».
* Un apretón de manos: Al igual que en el caso anterior, se ha generalizado el gesto, aunque podrían utilizarse perfectamente expresiones verbales para señalar que se ha cerrado un trato, o para indicar el saludo.
* Mover las manos durante una explicación: Suele utilizarse para que el interlocutor te preste mayor atención. No es como los dos ejemplos anteriores, ya que, en este caso, no existe una palabra para sustituir ese énfasis que se hace con las manos. Sin embargo, sigue formando parte de la kinesia.
*Pupilas dilatadas: Ya las he mencionado pero cabe añadir que unas pupilas dilatadas no solo indican interés por algo o por alguien sino que también pueden ser síntoma de una respuesta a una situación de alegría extrema o de elevada excitación.
* Muecas: Las muecas de dolor o de triunfo también forman parte de la kinesia, ya que transmiten información al interlocutor sin necesidad de explicitarla verbalmente.
Como puedes ver, no toda la comunicación humana se basa en el lenguaje verbal. El lenguaje no verbal es tan importante como el primero, y hay que saber dominarlo para tener buenas dotes en las relaciones humanas. Espero que estos ejemplos de kinesia te hayan ayudado a comprender un poco mejor el concepto y te haya quedado más claro.