La jerga es un modo de hablar que muchos entienden como el correspondiente a un determinado segmento, como por ejemplo los miembros de un mismo colectivo ya sea de edad o profesional, de modo que vamos a encontrar muchos ejemplos de jergas de los que os hablamos a continuación.
La jerga
Entendemos por jerga toda aquella variedad lingüística de un idioma que es utilizada por un grupo social, y que, en ocasiones, resulta irreconocible por los hablantes de la misma lengua, pero que no dominan dicha variedad lingüística concreta.
En ocasiones puede utilizarse con el objetivo de que quien no domina dicha jerga no entienda lo que se está diciendo, pero no es necesario que exista dicho objetivo para considerar jerga a una variedad lingüística concreta.
El origen del vocablo jerga
La palabra jerga, proviene del francés. Su origen deriva del vocablo gargon con el significado del lenguaje que tenían los ladrones y otros grupos; previa a esta acepción esa palabra era gargun y era referida al gorjeo de los pájaros.
Gargun a su vez proviene del latín gurges, gurgitis con el concepto de torbellino, abismo.
A continuación te muestro algunos ejemplos de los tipos jergas propias del castellano, divididas en virtud de si son profesionales o sociales.
Los tipos de jerga
Es habitual que los diferentes grupos profesionales cuenten con sus propias palabras y tecnicismos, para entenderse más cómodamente entre ellos. Un ejemplo de jerga profesional sería el de los médicos, los cuales utilizan palabras muy técnicas que, pese a pertenecer al castellano, no es habitual que los hablantes del idioma las conozcan (como el caso de “encefalograma”, “neumotacógrafo”, etc.).
Las jergas sociales, a diferencia de las profesionales, no tienen su origen en un grupo diferenciado por la labor que desempeñan, sino por el grupo social al que pertenecen o su estrato social. En este caso, se pueden encontrar jergas utilizadas por obreros, por sindicalistas, por ladrones, por drogadictos, por las clases bajas, por las clases altas,etc.
Ejemplos de jergas sociales (o de palabras que las integran), podrían ser los términos “jaco” o “caballo” para referirse a la heroína, o “pipa”, para referirse tanto a una pistola como a una persona poco astuta en esos ámbitos.
En la actualidad además podemos hablar también que dentro del tipo de jerga social, estaría a su vez la jerga que utilizamos, sobre todo las personas jóvenes, para comunicarnos mediante redes sociales o la que se utiliza para comunicarse en los últimos dispositivos móviles o tecnología.
Por otro lado, al hablar de jerga podemos hablar también de «argot», que corresponde a un tipo de jerga social que se asocia por norma general a las expresiones vulgares.
Ejemplos de jergas
Botón: Un informante de la policía
Un ‘NN’ (individuo no identificado ─ del inglés ‘No Name’─que se utiliza en la jerga policial)
Rollo: por ‘problema’
Camello: Palabra que se relaciona con narcotraficantes o quien proporciona la droga.
Cortala: Similar a dejar o cortar algo.
Canuto: cigarrillo de hachís o marihuana (jerga de los narcotraficantes)
Pan comido: algo que es muy fácil de hacer o de conseguir hacer
Paleto: persona de pueblo, poco habituado a la ciudad
Besar el santo: Que tiene mucha suerte
Grosso: muy bueno
Coger una melopea: Emborracharse
Choborra: por borracho
Entonado: por ‘achispado’ por el consumo de alcohol, jerga popular argentina
Fifí: presumido, con gustos propios de la clase social acomodada
Apechugar: enfrentar un problema o hacerse cargo de la propia vida.
Soplón: quien da información acerca de delincuentes, a cambio de algo (jerga policial)
Progre: joven intelectual de clase media o media-alta, con ideas de izquierda, pero con poca llegada a sectores populares (jerga política argentina)
Incisión: En cirugía es un corte
Amonestación: en una corte es una advertencia
Chuflito: más anestesia
«Trae la mancha negra”: Que está bajo aviso
Entre los jóvenes se da una jerga muy particular. Entre los mejores ejemplos podemos mencionar:
!!Ppss!!: Algo salió mal.
¡paaaapo¡: Asombro
¡chiva!: Alerta
¡¡Aaa!!!: Esta reventado
¡Tufoso!: Creído
¿tara? : ¿Estará?
¿Tons?: Entonces
¿hoy??: ¿Qué desea usted?
NPI : (No Poseo Información)
Nola: no la tengo
¡¡Ey!!: Llamar a una persona
¿Fuererrache?: Esta bromeando
BTW: By The Way: Por Cierto
Gorrón: Que nunca paga
Parranda: Fiesta
Cuesta cinco pavos: Para referirse al dinero, «cuesta cinco euros»
Se le ha ido la «Olla»: Que se le ha ido la cabeza
Marrano: Persona que siempre invita y del que todos se aprovechan.
Nones: No.
Nos piyamos: Nos vemos pronto.
Pacuso : persona/s muy amigables a quienes se les aprecia como un hermano o simplemente se les aprecia.
Pichurria: Poca cosa, poquito.
Peque: Menor de edad, insignificante.
Paniquiado: Muy asustado, aterrorizado.
Paila: Mal o de malas.
Al pelo: Bien, perfecto.
A lo bien: En serio o con seriedad.
Bombero: Persona que genera confrontación o discordia entre las personas.
Torre: Cabeza
Tramar: Gustar, engatusar.
Visaje: Llamar la atención excesivamente.
Videoso: Mentiroso, tener dobles intenciones.
Wasquear: Desagradable descomposición que resulta después de vomitar.
Zape: Váyase.
Zoquete: Bobo o boba.
Buñuelo: Inexperto o menor de edad.
Boleta: Responde a algo vergonzoso o muy vistoso.
Casimiro: Persona que tiene problemas de visión, casi no ve bien.
Colino: Persona tramposa, vengativa.
Cilantros: Sí.
Colgado: que está desubicado o ‘distraído.
Coscorria: Mala gente.
Chorro: Palabra que hace referencia a cualquier tipo de bebida alcohólica
Down: Deprimido, decaído.
Dar lata: Fastidiar, molestar.
Deja el show: Pedir a alguien que no haga escándalo o el ridículo.
Echar los perros o Echar la caña : Pretender o cortejar a alguien.
Feto: Persona fea.
Fariseo: Traidor, falso.
Farra: Rumba.
Gripa: Persona amargada.
Gediondo: Feo, de mal olor.
Gorrero: Persona que nunca paga.
Estoy camote: En las cocinas grandes significa “estoy ocupado”
Está marcado: Tiene novia
Es una papa: Es muy sencillo
Espero que estos ejemplos de jergas profesionales y sociales te sirvan para comprender un poco mejor el concepto de jerga. Tan solo señalar que, generalmente, se confunde el término jerga con el término argot. Argot hace referencia, únicamente, a la jerga social. Por lo tanto, el término jerga es más extenso que el término argot.
Artículo de interés:
q bueno es aprender
siiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii antes n sabia nada
Pos yo tampoco no sabia ni papa y ha sido pan comido o…
q bueno es aprender
siiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii antes n sabia nada
Pos yo tampoco no sabia ni papa y ha sido pan comido o…
Pos muchas gracias me has servido de mucha ayuda pos no sabia nada de jergas
Pos muchas gracias me has servido de mucha ayuda pos no sabia nada de jergas
Me encanto mucho y no sabia que ubieran jergas asi es sorprendente para mi
Me encanto mucho y no sabia que ubieran jergas asi es sorprendente para mi