Ejemplos de hiatos

Cuando hablamos de vocales unidas en una palabra puede que se produzca lo que se conoce como hiato, y como tenemos diversos ejemplos al respecto, queremos explicaros mejor qué significa con los mejores Ejemplos de hiatos.

hiato

Los hiatos

Cuando separamos las sílabas de una palabra debemos prestar especial atención a aquellos casos en que aparecen dos vocales en contacto. En estos casos se pueden pronunciar las dos vocales en un mismo golpe de voz (diptongo) o en dos (hiato):

ai – re (ai, diptongo) a – e – ro – puerto (la a y la e no hacen diptongo)

De este modo podemos decir que el hiato se produce cuando las características tónicas de una palabra o como se pronuncia provoca que tengamos que separar  en sílabas a un diptongo o un triptongo (que es cuando cuando se da un grupo de tres vocales contiguas que se pronuncian en una sola sílaba). El hiato se produce al darse dos vocales fuertes, así como también cuando en un diptongo o en un triptongo la vocal tónica es una débil. 

Cuando tenemos dos vocales fuertes, el acenteo irá en función de las reglas de acentuación al separar entre sílabas, mientras que cuando la vocal tónica es débil dentro de un diptongo o triptongo tenemos que romper con las reglas (como por ejemplo ocurre con ‘corría’ que lleva acento ortográfico pese a ser una grave terminada en vocal).

A esto le tenemos que sumar el que entre dos vocales aparezca la letra «h», que no hace para nada que el hiato se divida o se rompa ya que es muda y se mantiene como tal (por ejemplo: ahínco, turbohélice, prohíbe).

La diferencia con los diptongos

Conocer los diptongos (así como saber diferenciarlos de los hiatos) es importante para poder acentuar correctamente, ya que si nos equivocamos a la hora de determinar las sílabas de una palabra aplicamos las normas de acentuación erróneamente.

No todas las vocales permiten formar diptongos. En un diptongo una de las vocales (o las dos) es una y o bien una u. Así, pues, los diptongos son la combinación de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba, una de esas vocales (o las dos) es una y o una u.

De este modo queda claro que el  hiato es lo contrario al diptongo. Un hiato se produce cuando dos vocales que se encuentran en contacto en una palabra, pertenecen a dos sílabas distintas.

A continuación te muestro algunos ejemplos de hiatos para que te quede más claro el concepto y su uso.

Tipos de hiatos

* Hiato simple: El hiato simple se produce cuando dos vocales abiertas están juntas, o bien cuando dos vocales cerradas iguales están juntas. Dentro de este grupo encontraríamos que son hiatos las siguientes palabras: “caoba”, “saeta”, “chiita”, etc.

* Hiato acentual: Se da en las mismas condiciones que un diptongo (vocal abierta y vocal cerrada o viceversa), pero con la vocal cerrada acentuada. Es por ello que se transforma en un hiato. Dentro de este grupo encontramos las palabras del tipo “día”, “sabía”, “saúco”, etc.

* Hiato esporádico: Hay algunos hiatos que se encuentran en discusión dentro de la disciplina de la fonologia, como ocurre con “río” y “rio”, que, en algunas ocasiones, se pronuncian como diptongos, y, en otras ocasiones, se pronuncian como hiatos.

Estos son los tres tipos  de hiatos que existen en castellano, aunque debes saber que la consideración de que algo sea un hiato o un diptongo depende en gran medida de la variedad dialectal que se esté utilizando. Así, en el castellano de España algo que es un hiato puede ser un diptongo en los dialectos latinoamericanos y viceversa, ya que depende de la pronunciación de las gentes que utilicen dicho dialecto.

Ejemplos de hiatos

Veamos ahora un buen número de palabras que son hiatos, algunas de ellas incluso acentuadas

  • Aldea
  • Abuchean
  • Ahorro
  • Apearse
  • Azalea
  • Bacalao
  • Beato
  • Buhardilla
  • Coartada
  • Correa
  • Poesía
  • Loable
  • Rehúye
  • Cosía
  • Sabía
  • Aéreos
  • Heroísmo
  • Fealdad
  • Apearse
  • Buhardilla
  • Coordenada
  • Reír
  • Leer
  • Sufría
  • Zoología
  • Cacarear
  • Peón
  • Maíz
  • Exceptúe
  • Laúd
  • Dúo
  • Conocía
  • País
  • Aísla
  • Marea
  • Corroe
  • Peor
  • Oboe
  • Egoísmo
  • Toallón
  • Odisea
  • Poseen
  • Área
  • Línea
  • Realeza
  • Proeza
  • Beato
  • Fruncía
  • Teatral
  • Vacío
  • Hexaedro
  • Río
  • Gentío
  • Ladeado
  • Baúl
  • Pirineos
  • Desvirtúa
  • Inducía
  • Profecía
  • Reóstato
  • Sinfonía
  • Estío
  • Remolonea
  • Reditúan
  • Pleamar
  • Bacalao
  • Distraído
  • Rehúye
  • Maoísmo
  • Rehén
  • Tetraedro
  • Ataúd
  • Melodía
  • Correa
  • Coartada
  • Reúne
  • Acaecida
  • Meteorismo
  • Aldea
  • Ahorro
  • Preámbulo
  • Etéreos
  • Trineo
  • Abuchean
  • Rocío
  • Subterráneo
  • Croacia
  • Coercitivo
  • Sandía
  • Psicología
  • Menea
  • Abogacía
  • Azoospermia
  • Desconfía
  • Coalición
  • Cubría
  • Hexaedro
  • Loable
  • Hastío
  • Bujía
  • Leído
  • Cafeína
  • Baldío
  • Roído
  • Navío
  • Pecíolo
  • Cacatúa
  • Púa
  • batería
  • baúl caída
  • búho
  • maíz biografía
  • río
  • reúno país
  • dormía
  • corría creía
  • Desafía
  • Ganzúa
  • Meteorismo
  • Odisea
  • Poseen
  • Proeza
  • Realeza
  • Lejía
  • Letanía
  • Poema
  • Teorema
  • Preocupación
  • Todavía
  • Mareados
  • Engreída
  • Batahola
  • Azalea
  • Boa
  • Coatí
  • Remolonea
  • Teorema
  • Trineo
  • Abogacía
  • Categoría
  • Leído
  • Aborrecía
  • Seguía
  • venía
  • iría
  • contaría
  • desearía
  • volaría
  • inducía
  • reditúan
  • sinfonía
  • distraído
  • hastío
  • bujía
  • cafeína
  • baldío
  • ataúd
  • psicología
  • sandía
  • cubría
  • Lejía
  • Abriría
  • Letanía
  • Abstraía
  •  Lío
  • Contenía
  • Aburriría
  • Lucía
  • Acarrearía
  • Correrías
  • Maestría
  • Acentúa
  • Corría
  • Melodía
  • Aclararían
  • Creía
  • Actúo
  • Cubría
  • Musicología
  • Aéreo
  • Decidía
  • Navío
  • Afonía
  • Desafía
  • Oceanía
  • Desconfía
  • Albedrío
  • Desearía
  • Ortografía
  • Día
  • Países
  • Alegría
  • Distraído
  • Panadería
  • Algarabía
  • Dudarías
  • Poesía
  • Alías
  • Dúo
  • Policía
  • Amanecía
  • Educarían
  • Amasaría
  • Egoísmo
  • Amenazarían
  • Energía
  • Profecía
  • Amnistía
  • Enfrío
  • Prohíbe
  • Anestesiología
  • Engreído
  • Psicología
  • Envolverías
  • Púa
  • Apología
  • Estío
  • Raíces
  • Apoplejía
  • Etimología
  • Armería
  • Exceptúe
  • Reditúan
  • Arremetía
  • Favorecían
  • Atribuían
  • Financiarían
  • Rehúye
  • Florecían
  • Reúne
  • Azuzarían
  • Formarían
  • Rocío
  • Frío
  • Roído
  • Bacteriología
  • Fruncía
  • Baldío
  • Galería
  • Sequía
  • Batería
  • Ganzúa
  • Sinfonía
  • Gentío
  • Sonríe
  • Biografía
  • Geografía
  • Sufría
  • Biología
  • Grúa
  • Boa Gustaría Tetraedro
  • Brujería
  • Hablarían
  • Tío
  • Hastío
  • Todavía
  • Búho
  • Heroína
  • Tranvía
  • Bujía
  • Heroísmo
  • Caballería
  • Trío
  • Cacatúa
  • Hundiría
  • Vacío
  • Cacería
  • Ilustrarías
  • Valía
  • Cafeína
  • Imaginaría
  • Volaría
  • Caída
  • Inducía
  • Zoología
  • Camaradería
  • Insistirían
  • Venía
  • Carpintería
  • Irían
  • Vocerío
  • apogeo
  • leer
  • corroe
  • poseer
  • peor
  • marea
  • oboe
  • abofetear
  • toalla
  • línea
  • boa
  • área
  • hexaedro
  • aldea
  • coartada
  • ladeado
  • caótico
  • acaecida
  • peón
  • toalla
  • aéreos
  • teatro
  • fealdad
  • coordenada
  • poeta
  • meteorismo
  • aldea
  • loable
  • preámbulo
  • trineo

Espero que estos ejemplos de hiatos te hayan servido para comprender un poco mejor qué son y cuándo se utilizan. Se trata de un elemento muy importante dentro de la fonología y, por lo tanto, dentro del idioma, por lo cual es conveniente tener claro su uso y significado.

Articulo de interés:

Ejemplos de grupos nominales

2 comentarios en «Ejemplos de hiatos»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más Buscados