Ejemplos de heteronimia

La Heteronimia se produce cuando se dan palabras que aunque se parecen o son iguales semánticamente, tiene un distinto significado etimológico de modo que podemos ver a continuación, varioso ejemplos de heteronimia, además de hablaros también de la heteronimia moral.

fernando-pessoa-heteronimia-e-dialogismo-maior-878511-MLA20583703936_022016-F

Ejemplos de Heteronimia

  • Afecto (verbo) y afecto (sustantivo, en psicología)
  • Ágape (una boca) y ágape (término teológico para el amor cristiano , y también un término para un evento social de la Iglesia )
  • Alterno (adjetivo) y alternativo (verbo)
  • Apropiado (adjetivo) y apropiado (verbo)
  • Bases (plural de base) y bases (plural de base, pero también un casi homónimo para base)
  • Cerrar (adjetivo) y cerrar (verbo)
  • Consola (verbo) y consola (sustantivo)
  • Contenido (sustantivo) y contenido (verbo, generalmente reflexivo, tercera persona del singular, pero también funciona en primera persona con la forma singular del sustantivo)
  • Convertir (verbo) y converso (sustantivo)
  • Coordenar (verbo) y coordenadas (sustantivo matemático o cartológico)
  • Delegar (verbo) y delegado (sustantivo)
  • Deliberado (adjetivo) y deliberar (verbo)
  • Entrada (sustantivo) y entrar (verbo)
  • Ensayo (sustantivo) y ensayar (verbo)
  • Tarde (sustantivo) y tardar (verbo)
  • Inválido (adjetivo) e inválido (sustantivo)
  • Íntimo (adjetivo) e íntimar (verbo)
  • Presentar (verbo) y presente (sustantivo)
  • Proyecto (sustantivo) y proyectar (verbo)
  • Recuperarse (de una enfermedad u otra desgracia) y recuperar (mientras restaura muebles, por ejemplo)
  • Rechazar (verbo) y rechazo (sustantivo)

La heteronimia moral

Por otro lado tenemos que hablar también de heteronimia en el sentido moral, de hecho existe, esta terminología.

¿Qué es un heterónimo? Del griego héteros , diferente, y onoma , nombre, es un personaje ficticio, que sin embargo tiene su propia personalidad y su propia biografía diferente de la de su «creador». 

Es el «otro» de confianza por los aspectos de su carácter que no puede aceptar, esperanzas y sueños de  los que no ha podido darse cuenta. Alguien que toma decisiones diferentes de su autor, que en una encrucijada elige una dirección diferente, que navega entre las infinitas posibilidades de la vida con mayor facilidad y seguridad.

O tal vez, creamos un heterónimo cuando la vida no es suficiente, cuando tenemos mundos diferentes de lo cotidiano, de lo que vemos. Cuando se cultiva una inquietud innata e infinita. Cuando no aceptamos ciertos aspectos del carácter de uno que son, sin embargo, los más verdaderos, los más auténticos. Y confía en el éter.

A veces, el heterónimo o heterónimos está pintado de una manera mucho más espontánea y auténtica, sacando la parte más genuina y sincera del ser

El más famoso creador de heterónimos es, obviamente, Fernando Pessoa , que explica la génesis de ellos en una carta a Adolfo Casais Monteiro – escritor, poeta, ensayista y traductor portugués – publicado en Un baúl lleno de gente. Escrito sobre Fernando Pessoa e incluido en el apéndice del libro de Luciana Stegagno Picchio En el signo de Orfeo.

Por otro lado, si vamos a exaltar los ejemplos de heteronimia, antes debemos conocer de otro modo definición que marca lo siguiente, es un concepto que se aplica a todo ser vivo según reglas que le son impuestas, para el ser humano se soportan contra la propia voluntad, es decir el ser humano puede hacer lo que quiera, siempre y cuando siguiendo un ligamiento de reglas, las cuales le darán las pautas para seguir su camino sin infringir ninguna regla, es por eso que esta llamada doctrina, se ha impuesto en su momento.

Según Cornelius Castoriadis, se distingue el dominio de la heteronimia, en la cual se recalcaba la sumisión inevitable del individuo a la socio-política o a la socio-religión, lo cual implicaba una pérdida de la autoridad moral, de este modo el hombre era manipulado por una sociedad que tenía unas creencias específicas, las cuales no las podían modificar ni los grandes gobernadores de aquellos tiempos. Esto deriva en la perdida de la autoridad moral, además de las leyes y la autonomía, ya que el individuo no puede ejercer sus propias acciones sin antes consultar las leyes o normas que se implantaban en aquellos tiempos, se dice que algunas de estas eran bastante rigurosas y que limitaban al hombre a ejercer algunas actividades habituales.

Por otra parte Kant evita observar la propia moral, como el espacio que donde se establece la sumisión a las normas, el máximo respeto a los poderes que se establecen y la conformidad a las exigencias de la razón, ya que según sus ideologías todas se hace a través de la libertad.

De acuerdo a las ideas filosóficas de Kant, la voluntad puede estar determinada por dos principios: la inclinación o la razón. Entonces, cuando se trate de nombrar la razón dirigiendo en buena forma el modo de actuar de la voluntad, la cual será autónoma, pero por el contrario, cuando se trata de la inclinación, los apetitos sensibles del hombre, lo que determina de forma fundamental el comportamiento de la voluntad. Por eso, en estas condiciones estaríamos hablando de una voluntad heterogénea.

Es por esto que los ejemplos de heteronimia pueden darse en el sentido que el hombre pueda realizar plenamente sus propias acciones y actividades sin tener que consultarle a ninguna autoridad, pero siempre y cuando estas acciones no afecten a terceros, porque de otra manera si estará impedido de actuar por sí mismo, ya que estará afectando a terceros.

Ejemplos de heteronimia moral

Entre los ejemplos de heteronimia moral más comunes tenemos:

  • Llevar siempre la ropa que sale en las revistas
  • Seguir con una pareja porque lo desean los demás
  • Ser de un equipo de fútbol porque lo es toda tu familia
  • Votar un mismo partido político que el resto de la familia
  • Estar en redes sociales como el resto de tus amigos
  • Sumarse a aquellos que maltratan a alguien
  • Tomar medicamentos prescritos por el doctor sin cuestionar si te van a ir bien o no
  • Peinarte como lo hacen las famosas de la televisión
  • Ser fan de algún famoso porque también lo son tus amigos
  • Acatar una prohibición política de practicar un culto.
  • Sumarse a la masa y maltratar a un compañero.
  • Empezar una actividad porque todos los amigos la empezaron.

Artículo de interés:

Ejemplos de funciones del lenguaje

 

2 comentarios en «Ejemplos de heteronimia»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más Buscados