Los glúcidos son biomoléculas cuya composición está basada en el carbono, el oxígeno y el hidrógeno en diferentes proporciones. Su función es la de dotar a los seres vivos de energía inmediata. A continuación, te muestro algunos ejemplos de glúcidos con los que te quedará mucho más claro qué son y para qué sirven.
Clasificación de los Glucidos
Antes de ver ejemplos de glúcidos, tenéis que saber que estas biomoléculas se pueden clasificar en carbohidratos, glícidos, azúcares y sacáridos.
El nombre de glúcido deriva de la palabra «glucosa» que proviene del vocablo griego glykys que significa dulce, aunque solamente lo son algunos monosacáridos y disacáridos.
Los glúcidos están formadas por C, H y O y su fórmula empírica es Cn(H2O) de modo que antiguamente se les llamaba hidratos de carbono. Químicamente podemos decir además que son polialcoholes con un grupo aldehído (-COH) o un grupo cetona (-CO-) por lo que son considerados polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas.
Ejemplos de glúcidos
Los siguientes ejemplos de glúcidos están ordenados según su tipo, y son los siguientes:
* Monosacáridos: Este tipo de glúcido es el más simple, ya que están formados por una sola molécula. Los monosacáridos son utilizados por las células como combustible, pero, en el caso de que éstas no lo necesiten, son rápidamente convertidos en otro tipo de glúcidos, como polisacáridos.
Dentro de estos podemos hacer una clasificación de los monoscáridos principales que son:
- Triosas: D-gliceradehído y dihidroxiacetona: Son compuestos intermediarios del metabolismo celular.
- Pentosas: D-ribosa que forma parte de los ácidos nucleicos. D-ribulosa que interviene en la fotosíntesis.
- Hexosas: D-glucosa: Azúcar de la uva. Constituye la mayor fuente de energía de los seres vivos. D-galactosa: Forma parte del disacárido lactosa. D-fructosa: Azúcar de la fruta. Forma parte de la sacarosa.
Cabe añadir el más común y abundante de los monosacáridos es la glucosa. Este el principal nutriente de las células de nuestro cuerpo y llega a ellas a través de la sangre. No se encuentra en los alimentos en estado libre, a excepción de la miel y algunas frutas, y en lugar de esto suele formar parte de cadenas de almidón o disacáridos. La glucosa es un monosacárido cuya molécula contiene un grupo aldehído y cinco hidroxilos.
* Disacáridos: Como su nombre indica, el disacárido está formado por dos moléculas de monosacáridos, de forma que, al hidrolizarse, se producen varios monosacáridos. Dentro de este grupo se incluyen la sacarosa y la lactosa, por ejemplo.
* Oligosacáridos: Los oligosacáridos cuentan con entre tres y nueve moléculas de monosacáridos unidas mediante enlaces O-glucosídicos que pueden ser liberadas al hidrolizarse. Dependiendo del número de moléculas monosacáridas con las que cuente, recibe uno u otro nombre (tetrasacárido, pentasacárido,…). Es habitual que estos glúcidos vayan unidos a proteínas, formando glucoproteínas.
* Polisacáridos: Los polisacáridos cuentan con más de diez moléculas de monosacáridos que, al hidrolizarse, se dividen en monosacáridos y forman la reserva genética de los animales. Dentro de este grupo se incluyen el almidón, la celulosa, el glucógeno (el utilizado por los animales en mayor proporción) o la quitina. Se acumula en el hígado y en los músculos y es un polímero de la glucosa. Es una cadena con cadenas laterales cada 8 o 10 moléculas de glucosa. En presencia de yodo se tiñe de color rojo oscuro.
Espero que estos ejemplos de glúcidos te hayan ayudado a entender un poco mejor qué son y para qué sirven. Al fin y al cabo, son los elementos que nos dan energía para funcionar a lo largo del día, por lo que es importante conocerlos y saber cuál es su función en nuestro organismo.
Más sobre los ejemplos de glúcidos
Para mencionar ejemplos de glúcidos, antes tenemos que decir que son conocidos también como la denominación de hidratos de carbono, ya que son alhédidos y también cetonas de alcoholes, los cuales resultan polivalentes.
Se incluyen también en este grupo los azúcares propiamente dichos y los que por las deformaciones de hidrólisis, se escinden en azucares.
Los glúcidos proceden de la fotosíntesis de las células vegetales y con compuestos ternarios, es decir que están formados por carbonos, oxígeno e hidrógeno. Estos a su vez se clasifican en tres grupos, los cuales son claros ejemplos de glúcidos: los monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.
Cada grupo posee moléculas por las cuales están constituidos, por ejemplo, los monosacáridos se constituye por pequeñas moléculas, son cristalizables, dulces y solubles en agua. Merecen citarse desde el punto de vista biológico, las pentosas como la ribosa y la desoxirribosa, y las hexosas, como la fructuosa y la glucosa.
Por su parte, los disacáridos, se encuentran formados por la unión de dos monosacáridos, con liberación de agua, tienen la posibilidad de desdoblarse, por hidrólisis, en los monosacáridos que los componen. Los más conocidos son: la sacarosa, soluble en el agua, de efecto edulcorante, y son procedentes de la caña de azúcar, la lactosa que es el azúcar de la leche, y la maltosa, la cual está constituida por dos moléculas de glucosa. Cuando es el caso de los animales, la hidrolisis se realiza a merced a unas enzimas específicas para cada disacárido.
Los últimos de los ejemplos de glúcidos y que hacen parte de su categoría, son los polisacáridos, los cuales resultan de la unión de n moléculas de monosacáridos, con separación de moléculas de agua, son insolubles en agua, y no cristalizables. Orgánicamente actúan como sustancias de reserva y los principales son el almidón, el cual es abundante en las semillas y los tubérculos, el cual al hidrolizarse se convierte sucesivamente en dextrina, maltosa y glucosa; la celulosa, la cual se constituye en la estructura esquelética de las plantas y se transforma en glucosa al hidrolizarse en la panza de los rumiantes; y el glucógeno o almidón animal, que se almacena en el hígado, músculos y corazón y se transforma por hidrolisis primeramente en maltosa y posteriormente en glucosa.
Como nos podemos dar cuenta, los glúcidos tienen mucho que ver con el azúcar y con los componentes que este trae, de esta forma podemos entender su funcionamiento y la razón de ser de los glúcidos.
ps ha pasable haci como para cuando uno necesita algo URGENTE por que del resto neeeee
es la peor pagina que e bisto
me gusto, la pagina. tiene lo básico para poder entender los diferentes tipos de glúcidos. Gracias.