Ejemplos de género narrativo

El género narrativo es un tipo de literatura donde el autor hace uso de un narrador, el cual se encarga de relatar la historia, la cual puede ser real o ficticia. Por norma general, se utiliza la prosa para este tipo de literatura. A continuación te muestro algunos ejemplos de género narrativo con los que te quedará completamente claro qué es.

genero-narrativo

Qué es el género narrativo

Como ya hemos mencionado, género narrativo es un género literario en el que se explican historias que pueden ser imaginarias o ficticias (que narran sucesos o acontecimientos) que además forman parte de una historia que se desarrolla ajena a los sentimientos que tenga el autor.

Es una historia que aunque imaginaria, toma su inspiración a partir de acontecimientos de la vida real, de modo que establece una relación entre imaginación y realidad, o experiencia, que aporta un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la persona.

La figura del narrador

Dentro del género narrativo existe la figura del narrador, que es la figura dentro de la historia que narra lo que está sucediendo, ya sea en primera persona, si es el protagonista, o en tercera persona, siendo otro personaje o una voz narrativa que explica peo no participa de la historia.

El narrador es quién conoce toda la historia de principio a fin y quién nos la da a conocer para conocer no solo qué ocurre sino también a las personas (personajes) que son las que realizan acciones dentro de un espacio determinado y que suceden dentro de unos límites temporales que son precisos.

Diferencia entre mundo real y narración

Aunque el género narrativo sea imaginario o «inventado», y esta sería la principal diferencia con el mundo real.

El mundo real es evidente, mientras que la narración cuenta con un mundo que artísticamente también es real, pero que no existe de un modo verdadero o en el exterior. Además, ha sido creado a través del lenguaje, de modo que es completamente inventado.

Dicho mundo inventado se forma por personajes, acontecimientos, así como el lugar y tiempo en que suceden los hechos.

Elementos del género narrativo

Entre los elementos que se dan en el género narrativo tenemos que diferenciar entre:

Narrador:

Cómo ya hemos explicado es el encargado de narrar, de explicar la historia que se narra, siendo de hecho el intermediario entre los hechos y el lector. Se puede representar como un personaje o testigo externo de los acontecimientos.

En cuanto a los distintos tipos de narradores, tenemos distintos tipos que serían:

  • Narrador personaje : Es el que habla en primera persona siendo un personaje que participa de la historia narrada.

Ejemplo: “ Entramos por la puerta y allí encontramos que la sala estaba vacía. Había sentido frío pero nunca de ese modo.”

  • Narrador testigo: Este habla en en tercera persona, siendo alguien que observa los hechos pero no participa de ellos.

Ejemplo: “…la niña observaba lo que le pasaba a su hermano con sorpresa…”

Además, podemos identificar al narrador según su grado de conocimiento de los hechos:

  • Narrador objetivo: Este narrador solo cuenta lo que cualquiera puede ver de un acontecimiento, es decir, sencillamente narra lo que ve.

Ejemplo: «El grupo de jóvenes caminaba por la calle realizando todo tipo de ruidos y aspavimientos. La gente les miraba a su paso, de modo que a nadie le sorprendió la llegada de las autoridades».

b) Narrador omnisciente: Este narrador “todo lo sabe”, de modo que a medida que narrano sólo cuenta los hechos, sino que también nos explica los sentimientos íntimos o las intenciones secretas de los personajes.

Ejemplo: «Sabía que estaba mal, y sentía el dolor y la vergüenza dentro. Así que rezó mentalmente para que aquello no se reflejara en su cara».

Personajes

Los personajes son aquellos series que protagonizan y pueblan el mundo que se está narrando. Son aquellos que realizan las acciones y participan de los hechos que se están narrando. Suelen ser personas aunque no es obligatorio que así sea, ya que pueden ser animales o cosas animadas.

Dependiendo de su importancia, los personajes se dividen en:

  • Personajes principales:

Los principales, son aquellos personajes que son la influencia en el desarrollo de la historia; salen desde el comienzo y están presentes hasta el desenlace o final.

La narración no tendría sentido sin ellos. Por ejemplo: Romeo y Julieta. De modo que es frecuente que figuren en el título.

  • Personaje secundarios:

La actuación de estos personajes queda limitada por el personaje principal y aparecen y desaparecen, ya que raramente están presentes a lo largo de toda la historia.

Caracterización de los personajes :

Esta es la presentación que el narrador hace de sus personajes; es decir, se trata de su descripción. Esta caracterización puede ser “Física” cuando se destacan los rasgos exteriores de un personaje o “ Sicológica” cuando se da a conocer un aspecto moral o espiritual de ellos.

Ambiente:

Este es el lugar físico y las condiciones en que se desarrollan o se dan los hechos narrados; es decir, el medio geográfico, social y cultural de la narración.

Acontecimientos:

Los acontecimientos son los actos de los personajes y la acción; de modo que son aquellos hechos individuales y el carácter que toma la historia. Las formas verbales indican los acontecimientos.

Si unimos el conjunto de acontecimientos se va a constituir el argumento, y dentro de estos hay algunos que son realmente importantes, condicionan la narración y se denominan como principales, mientras que otros se pueden eliminar del relato y no se altera el sentido de lo que se narra. Dichos acontecimientos se conocen como acontecimientos secundarios.

El orden en el que se desarrollan los acontecimientos queda establecido por el narrador. Él es la figura que organiza los hechos imaginarios en el tiempo, les da una secuencia, de modo que es él quien elige el orden en que los contará.

La disposición de los acontecimientos puede seguir un orden lógico en que se suponen se realizan los hechos, o siguen un orden de importancia o cualquier otro.

Dentro de la narración y de los acontecimientos, tenemos los diálogos, que son las conversaciones que se dan entre dos o más personajes que alternativamente expresan cuáles son sus ideas o afectos.

Ejemplos de género narrativo

Existen varios tipos de género narrativo, cada uno con sus propias características y condiciones necesarias para ser considerado como tal. Son los siguientes:

Cuento

Un ejemplo de cuento podría ser, por ejemplo, “Pulgarcito” o “El gato con botas”.

Novela

La novela es de los ejemplos de género narrativo más conocidos. La mayoría de obras que hoy pueden adquirirse en las librerías son novelas, y, entre ellas, podemos encontrar “Los papeles del agua” o “50 sombras de Grey”, por citar dos de diferente contenido.

Mito

El mito es uno de los ejemplos de género narrativo más antiguos. “La Íliada” o “La Odisea”, por ejemplo, serían mitos.

Leyenda

La leyenda se encuentra a medio camino entre el suceso real y el mito. La “Leyenda de San Jorge y el dragón”, sería un buen ejemplo (de hecho, la Iglesia Católica considera que no existió).

Fábula

Las fábulas son conocidas por contar con animales humanizados como protagonistas. De este tipo de narración, destacan “La cigarra y la hormiga” y “La liebre y la tortuga”, entre otros.

Crónica

La crónica se basa en la narración en orden cronológico de un suceso. Un ejemplo sería “Crónica de una muerte anunciada”.

Parábola

La parábola es una narración por analogía en la que al ir mientras se explica algo se busca entender otra cosa. Un ejemplo sería esta de Mateo 13, 3-8 “Salió un sembrador a sembrar, y de la simiente, parte cayó junto al camino, y viniendo las aves, la comieron. Otra cayó en un pedregal, donde no había tierra, y luego brotó, porque la tierra era poco profunda; pero levantándose el sol, la agostó [maduró], y como no tenía raíz, se secó. Otra cayó entre espinas, las cuales crecieron y la ahogaron. Otra cayó sobre tierra buena y dio fruto, una ciento, otra sesenta, otra treinta.”

Narración histórica

Este tipo de género narrativo se corresponde a las narraciones basadas en hechos que provienen de la investigación y que derivan además de disciplinas como la antropología, la arqueología, o la geografía, etc…Un ejemplo sería «El Paleolítico comprende desde la aparición del hombre, y con él las formas más simples de cultura, hasta el año 20 000 a.c.; es decir, abarca unos dos millones y medio de años aproximadamente, durante los cuales se dieron grandes avances técnicos».

Espero que estos ejemplos de género narrativo te hayan servido para comprender un poco mejor qué es y qué diferencias existen entre los diferentes tipos, ya que es importante para poder disfrutar al 100% de los diferentes tipos de literatura existentes.

Poemas épicos

Se trata de un poema narrativo que suele ser extenso y que, en tono elevado cuenta las hazañas y aventuras de héroes sobrehumanos. Un ejemplo sería El poema del mío Cid.

Epopeya

Es un tipo de género narrativo en el que se explica en verso las hazañas legendarias de personajes heroicos, que generalmente forman parte del origen de una estirpe o de un pueblo. Un ejemplo serían las obras de Homero, La Ilíada o la Odisea.

64 comentarios en «Ejemplos de género narrativo»

    1. Pues si no es lo que busca pues muy demalas eso sale y que si les gusto bien y si no pues tambien entonces no vuelvan a esta pagina bobas

  1. yo ya la hice toda la tarea antes de empezar sexto y ustedes la saben o no la saben por que o si no son muy malos para castellano

  2. La parábola es una narración por analogía en la que al ir mientras se explica algo se busca entender otra cosa. Un ejemplo sería esta de Mateo 13, 3-8 “Salió un sembrador a sembrar, y de la simiente, parte cayó junto al camino, y viniendo las aves, la comieron. Otra cayó en un pedregal, donde no había tierra, y luego brotó, porque la tierra era poco profunda; pero levantándose el sol, la agostó [maduró], y como no tenía raíz, se secó. Otra cayó entre espinas, las cuales crecieron y la ahogaron. Otra cayó sobre tierra buena y dio fruto, una ciento, otra sesenta, otra treinta.”

  3. La parábola es una narración por analogía en la que al ir mientras se explica algo se busca entender otra cosa. Un ejemplo sería esta de Mateo 13, 3-8 “Salió un sembrador a sembrar, y de la simiente, parte cayó junto al camino, y viniendo las aves, la comieron. Otra cayó en un pedregal, donde no había tierra, y luego brotó, porque la tierra era poco profunda; pero levantándose el sol, la agostó [maduró], y como no tenía raíz, se secó. Otra cayó entre espinas, las cuales crecieron y la ahogaron. Otra cayó sobre tierra buena y dio fruto, una ciento, otra sesenta, otra treinta.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más Buscados