Ejemplos de Fototropismo

Entre los Ejemplos de Fototropismo que vamos a daros a continuación podemos decir que para toda planta, un elemento crucial en su lucha por conservar la vida es tener acceso a la luz, ya que de esta forma la planta puede acceder al aire y a todos los nutrientes que necesita para sobrevivir, ademas de la luz que es un elemento vital para que cualquier planta pueda crecer, teniendo en cuenta que luz es uno de los elementos vitales para toda clase de vida y mas aun para las plantas.

fototropismo

Fototropismo

Para entender bien que es el Fototropismo tenemos que pensar en como es la vida de las plantas y la importancia para ellas de la luz. Por ello, cuando una planta de interior es colocada cerca de una ventana en donde entra todo el sol, parece que realiza una inclinación hacia la luz; esta respuesta al estilo luminoso se le conoce como fototropismo y es el encargado de que las plantas crezcan orientando sus tallos hacia la dirección del sol. Esta especie de crecimiento es debido a que las plantas poseen unos receptores especializados, los cuales se denominan fototropinas, las cuales activan la hormona vegetal denominada auxina.

Cómo se da el Fototropismo

Como nos podemos dar cuenta en estos ejemplos bien explicados de fototropismo que vamos a ver a continuación, el efecto de la auxina sobre las células vegetales es de vital importancia para el control de las funciones llamadas tropismos, esto quiere decir que la planta reacciona a estímulos externos que causan el cambio de dirección del crecimiento; estos tropismos se materializan en inclinaciones, giros o curvaturas del tallo.

La auxina promueve  el solido crecimiento de las células en los tallos, y, por lo tanto,se produce en todas las secciones de la planta incluido su tallo. Cuando esta hormona no se produce o la planta la tiene en menor medida apenas se produce fototropismo tal y como han señalado varios estudios médicos.

El descubrimiento de a Auxina dependió en gran parte del estudio de Theophil Ciesielski. científico que ya fue citado por Charles Darwin en 1871 cuando este hacía referencia a una «influencia transmitida» desde la punta de los tallos en la planta, haciéndose responsable por el gravitropismo. Aunque el nombre de la hormona sería dado muchos años después, tanto Darwin como Ciesielski tuvieron claro en su momento que esta estaba causando cambios importantes en el crecimiento y el desarrollo de las plantas estudiadas, tal y como luego ha quedado demostrado.

El crecimiento de la planta hacia la luz, tiene como principal lugar el de la parte de la planta que se encuentra en la sombra, puesto que la luz destruye la auxina del lado iluminado de la planta, ya que en la parte que no se encuentra iluminada habrá mayor concentración de la hormona, lo cual hará que las células que se encuentren en el lado oscuro, se alarguen mas que las del soleado.

Un buen ejemplo de fototropismo es cuando el crecimiento tiene lugar en la parte de la planta que se encuentra en la sombra a mayor velocidad de las que se alarguen mas que las del soleado.

Fototropismo positivo y negativo

Por otro lado, tenemos que señalar que existen dos tipos de fototropismos, uno positivo y el negativo.

  • Fototropismo positivo: cuando las células vegetales se orientan hacia la luz. Es decir cuando vemos que las plantas se inclinan hacia la luz.
  • Fototropismo negativo: cuando las células vegetales se alejan de la luz. Esto es algo que no suele verse tanto pero eso no quiere decir que no se produzca, de hecho sucede y lo hace con las raíces de las plantas que se alejan de la luz.

De este modo, en el exterior las plantas crecen hacia todas las direcciones siempre en su búsqueda de  la luz, mientra que por dentro escapan de esa luz por no necesitarla para su desarrollo. Al margen de esto podemos encontrarnos con plantas que buscan el efecto contrario, es decir, el escapar de la luz.

Ejemplos de Fototropismo

Fototropismo positivo

Cuando vemos que las hojas de los árboles tienden a estar dirigidas hacia la luz, que además les permite realizar la fotosíntesis

Cuando vemos como los tallos de las plantas son capaces de doblarse casi del todo en busca de la luz. Para ello coloca una planta dentro de casa y un poco alejada de la ventana, verás como va creciendo y se va torciendo en busca de la luz.

También podemos encontrar un claro ejemplo de fototropismo positivo cuando vemos como un cactus se dobla en busca de la luz. De hecho estos están acostumbrados al calor y a vivir bajo elevadas temperaturas de modo que dentro de casa buscarán siempre la luz y el calor. Debemos ser cuidadosos y procurar que reciben luz ya que muchas veces al tener que torcerse o doblarse en busca de luz pueden morir.

Fotropismo negativo

En cuanto al fototropismo negativo, podemos volver a mencionar la función de las raíces y como se suele alejar de la luz para poder crecer, ya que en realidad crecen en el interior de la tierra de modo que la función de la luz será en su caso prácticamente nula.

Lo mismo sucede con las plantas acuáticas, que al estar dentro del agua y privadas de luz, han desarrollado un fototropismo negativo de modo que no crecen hacia la luz, o de hecho, hacia el exterior del agua.Sus tallos y estructuras se desarrollan para vivir sin problema sin la presencia de la luz.

Los pinos son unos árboles cuyas hojas no necesitan del calor del sol para crecer de modo que aunque sí que necesitan de la luz, será raro que veamos como crecen hacia ella. Es más suelen crecer buscando siempre el frío.

Otro ejemplo sería el Irupé o Camalote, una planta adaptada a vivir sobre todo en el agua, aunque parte de ella esté en el exterior. Si encuentra luz suele alejarse ya que indica que se encuentra en un ambiente seco, algo que no le permite desarrollarse como debe y que en definitiva le puede hacer morir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más Buscados