Ejemplos de fordismos

Un fordismo es un sistema, nacido a partir de la primera guerra mundial que tiene relación con la industria y el modo de producir en serie. Son varios los fordismos que podemos encontrar de modo que de ellos os hablamos a continuación, con todos los ejemplos de fordismos.

untitled

Los fordismos

Los ejemplos de fordismos los podemos encontrar en distintas fábricas, empresas o industrias, ya que es un modo de producción, el cual se caracteriza por realizarlo en serie o en cadena.

Su nombre se deriva de uno de los productores ideológicos más poderosos del mundo llamado Henry Ford. El fordismo siempre se caracterizó por ser una verdadera revolución en lo que tiene que ver con la productividad y un acceso pleno a un mercado de masas, todo esto gracias al recorte de costos logrado.

Los fordismos fueron utilizados por primera vez en la industria automotriz en el siglo XX, de forma más específica desde los años cuarenta hasta los setenta. Durante este tiempo hubo una total y completa revolución en la producción de las fábricas e industrias, ya que el fordismo era capaz de proporcionar a  los trabajadores ( y a los empresarios también ) de aquella época el que existía un ideal de como se podía producir en poco tiempo y a bajo costo. Debido a esto muchas personas se vieron beneficiadas, entre sus muchos beneficios se podrían destacar, una mejora en el salario de los obreros, los cuales con esto aumentaban su calidad de vida. Pero no solo eso, sino que además según el fordismo también se empleó también una mayor cantidad de gente, lo cual se podría ver o interpretar como un aspecto favorable que de hecho hizo avanzar la economía aunque fuera tan solo cuestión de tiempo que luego este modo de producir en cadena, acabara desarrollado hacia otros modelos que son más actuales.

Cuando comienza a utilizarse el fordismo

De todos modos el fordismo es quizás la base de la industria actual en algunos aspectos. Fue utilizadol por primera vez como» sistema del fordismo» durante la producción del Modelo T del coche Ford en el año 1908.

Para la fabricación de este coche, que fue el más popular y vendido de comienzos del Siglo XX, se combinaba la organización general de un trabajo específico a partir de una cadena de montaje, utilizando máquinas especiales, proporcionando salarios más altos y necesitando un mayor número de empleados.

Sin lugar a dudas esta clase de ejemplos que fueron beneficiados por los fordismos, cambio de forma abrupta la forma del trabajo en las fábricas e industrias de aquella época, puesto que fueron cientos las personas que se vieron beneficiadas con este tipo de trabajo y la producción en las fábricas se vio favorecida por un amplio porcentaje en cuanto a sus volúmenes de producción.

Por todo lo expuesto anteriormente podríamos decir que los fordismos ayudaron a mucha gente de esa época, ya que había menos desempleo y la riqueza de las fábricas era mucho mayor.

La forma de operar de los fordismos era de la siguiente manera: dividir el trabajo de un modo significativo, haciendo que toda la producción fuese lo más segmentada posible y con un operario, el cual se hace cargo de modo repetitivo de una tarea.

Cada bien se elaboraba, a partir de una serie de etapas, la cual culmino con una serie de etapas, las cuales derivaron en una cadena de montaje que se popularizo muy pronto. Esta forma de organización permitió que fuera posible crear bienes en gran cantidad y a bajo costo. Todo esto se volvió como uno de los ejemplos de fordismos a seguir por otras empresas que querían surgir en esa época.

El fordismo madura como sistema bajo el sistema del keynesianismo (que lleva al Estado de bienestar) con el que se promueve un protagonismo histórico de las clases subordinadas y el amarre del capital a consideraciones sociales y de clase. Todo ello quedó influenciado por el ascenso de los socialismos reales y el miedo a su expansión global por parte del liberalismo capitalista.

El post-fordismo

Pero en la actualidad no vivimos con ese sistema de montaje, sino que en realidad lo que encontramos en la mayoría de países es el conocido como pos-fordismo, un sistema de producción caracterizado por lo siguiente:

  • Nuevas tecnologías de información
  • Que se hace enfásis en los diferentes tipos de consumidores, algo que contrasta con el previo enfásis en las clases sociales.
  • Que se haya realizado una feminización de la fuerza de trabajo.
  • Surgimiento de los servicios y trabajadores de ‘cuello blanco’.
  • La globalización de los mercados financieros

Ejemplo de fordismos

De todos modos podemos encontrar varios ejemplos de fordismos sobre todo fijados en el modo de producir de algunas delas empresas de la época en la que surgió el movimiento.

Junto al modelo de sistema de producción en cadena a la hora de elaborar los coches Ford, el fordismo se instauró para otras empresas similares.

Así, por ejemplo, muchas de las empresas dedicadas al sector del automóvil supuso el imitar este sistema.

El fordismo en España también se impuso a través de las empresas entre 1960-1980,transformando una economía rural con amplias diferencias socioeconómicas en una sociedad industrializada y urbanizada formada por una amplia clase media.

También como ejemplo de fordismo podemos decir que este sistema no solo tuvo el aplauso o la buena acogida que parecía que logró, muchos fueron algo críticos con él, y así encontramos como en la película de Charles Chaplin Tiempos Modernos, como el director y actor interpreta al trabajador de una fábrica y como este enloquece al tener que estar durante horas en una cadena de montaje donde es especialista en uno de los engranajes de esa cadena de montaje.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más Buscados