La firma es la rubrica que nos distingue los unos de los otros. Sirve para que podamos identificarnos a la hora de firmar por ejemplo documentos oficiales, o cheques así como cartas, certificados, etc…firmas hay muchas y la verdad es que en ocasiones necesitaremos una que sea especial. A continuación os hablamos, de los ejemplos de firmas.
Las firmas
La firma no es más que el nombre y apellidos manuscritos de la persona que firma. De este modo, en la actualidad nos podemos encontrar con varios ejemplos de firmas de diferentes formas y aspectos, así como también lo que representan, ya que una firma determina la validez de un documento o de expresión de conformidad.
Las firmas se usan generalmente con un lápiz, lapicero o pluma para firmar algún documento importante, el cual es la garantía de que un documento es legal y de que se puede realizar algún proceso relacionado con dicho documento.
Para qué sirve la firma
La firma permite la identificación del creador o del destinatario de determinado documento. Mediante este dibujo es posible verificar la identidad de los datos contenidos.
De este modo aseguramos la autenticidad del documento en sí, y podemos evitar que se incurra en cualquier delito ya sea de falsificación e incluso de suplantación de personalidad.
De hecho existen grafólogos expertos en las firmas que son capaces de identificar, midiendo los trazos y el modo de escritura, si una firma es o no real.
Por otro lado en muchas ocasiones veremos como para conocer si la firma que corresponde a una persona y no es otra la que lo hace en su nombre, se exige un registro de firma, que la que se suele tomar como modelo, y cotejar así con ella las firmas posteriores de modo que a partir del modelo inicial se pueda verificar su autenticidad. Esto suelen hacerlo los colegios con la firma de los padres, para impedir que los alumnos las falsifiquen o en los Bancos para evitar los hurtos en las cuentas corrientes o depósitos de los clientes.
Qué pasa cuando no podemos firmar
Cuando no podemos firmar o usar nuestra firma en cualquier documento este no tendrá validez pero existe además la cuestión de las personas que no saben escribir entonces ¿como firman?.
Está claro que si no sabemos escribir, será imposible que sepamos firmar de modo que en los momentos en los que estas personas tengan que firmar se puede resolver el problema de dos modos. Por un lado, la persona puede hacer una «X» sobre su nombre (escrito por alguien que tenga que ver con el documento a firmar) o mucho más eficaz y efectivo será que la persona preste su huella dactilar para que en la casilla de la firma pueda imprimir con tinta su huella.
De este modo la firma para aquellos que no saben escribir se representará casi siempre con su propia huella dactilar.
Ejemplos de firmas
Existen en la actualidad varios ejemplos de firmas que podemos distinguir en función de los tipos de firmas, entre las cuales encontramos: la firma manuscrita o autógrafo, en la cual el firmante realiza varios trazos propios y absolutamente personales los cuales lo identifican plenamente y debe utilizarlos en cualquier documento de carácter legal y como método de comprobación de que algo que tenga esa firma sea de su propiedad.
En el ejemplo del autógrafo, tenemos que decir, que es la firma que utilizan famosos y artistas cuando deben firmar sobre una imagen o sobre el papel de alguien que les pida una firma a modo de recuerdo. Estas firmas suelen variar mucho ya que a veces el autógrafo no deja de ser un «garabato» sin más con el fin de poder firmar varios en poco tiempo. De hecho, la persona que los firma suele tener además otro tipo de firma «oficial» para los documentos que sean importantes, para su identificación o para otros momentos que no sea firmar a un fan en un papel cualquiera.
Otra clase de firma es la firma digital, la cual también tiene ciertos ejemplos de firmas totalmente digitales,estas firmas fueron creadas mediante una aplicación tecnológica, la cual se basaba principalmente en la criptografia como método de cifrar los datos para que no sean legibles para determinadas personas que no tienen el permiso de acceder a ellas. Este tipo de firmas es muy común que se utilicen en las cuentas de correo electrónico, generalmente hecha por profesionales, ya que consiste en unas pocas lineas con la información de contacto.
Uno de los ejemplos de firmas digitales, es que las firmas se utilizan para la verificación de un paquete, el cual ha sido enviado vía digital, como puede ser un archivo personal o una aplicación comercial. Este sistema funciona básicamente de la siguiente manera, asegura a quien lo recibe de que se trata de un paquete absolutamente original,cuya creación pertenece a quien se lo muestre como remitente y que no haya sufrido daños ni ninguna especie de alteración durante el viaje.
Por otro lado existe el término «firma en blanco» que es cuando en un documento no aparece firma, de modo que en principio no tendría validez alguna. Es lo que sucede cuando nos dan un cheque sin firmar, de modo que no será válido y no podremos presentarlo en ningún banco ya que no lo cobraremos.
Además, existe la firma de empresa que es la firma que representa a una empresa o entidad, y que suele estar formada por un sello, que además se compulsa junto a la firma responsable de la empresa o un encargado en ese momento de firmar sobre el documento que se esté tratando.
Estas son las formas de firmas en la actualidad, en las cuales podemos encontrar millones de ejemplos de firmas hechas por el hombre, las cuales son utilizadas para darle validez a un documento o a algún elemento que requiera de una firma, como lo habíamos dicho anteriormente. El hecho es que la firma tanto manuscrita como digital, son las dos formas de darle validez y confianza a algo que se nos ha enviado o documentos que necesitan de nuestra firma.
Artículo de interés: