Los filtradores son aquellos animales o especies animales que se denominan como tal debido a que se alimentan a partir de lo que filtran en el agua. De este modo, son animales que en su mayoría son acuáticos, aunque podemos encontrar algunas excepciones. A continuación os hablamos de los Ejemplos de filtradores.
Los filtradores
Las especies más conocidas como las sensu Kellner llevan una forma de vida como ejemplos de filtradores de los crustáceos que son pequeños, los cuales tamizaban del agua de los ríos y lagos mediante el uso de sus numerosos dientes.
De todos modos, no son los únicos animales marinos que pueden ser considerados filtradores, de hecho casi todos aquellos animales y seres vivos que se ubican en este medio, suelen filtrar el agua cuando se alimentan, y aunque la gran mayoría son de tamaño pequeño, también podemos encontrar especies marinas grandes que para alimentarse deben filtrar el agua. Por ejemplo, el tiburón peregrino (Cetorhinus maximus), o la ballena que son considerados los peces de mayor tamaño que existen. se alimentan de pequeños, pero no necesariamente microscópicos, animales que nadan o flotan en la masa de agua.
El arma que poseen estos animales para conseguir todo el espacio que necesiten, va en orden a atrapar la luz, que es su continuo y que por ende produce su rápido crecimiento frente a otras especies. En el caso más claro que tenemos de filtrador, y que ya os hemos mencionado, estaría la sensu Kellner, que es una de las especie, que aunque se encuentre entre las menos conocidas de mar, es una especie muy exótica, la cual sobrevive adaptándose a lo que encuentra en su hábitat o en su área de convivencia con otros organismos de los cuales les puede sacar el mayor de los provechos, ya que es una especie que se puede esconder muy bien de sus depredadores.
Cómo funcionan los filtradores
Los filtradores poseen un sistema desarrollado acuífero de poros, canales y cámaras, lo cual genera que se produzcan corrientes de agua, las cuales vienen provocadas por el movimiento de unas células consideradas como flageladas y denominadas coanocitos.
En las aguas de la costa y otros sitios en donde la luz puede alcanzar el fondo, las diatomeas bentónicas fotosintetizadoras pueden proliferar de gran forma. Los invertebrados filtradores como los bivalvos y las esponjas dominan los fondos duros y arenosos.
Las especies de filtradores
De los filtradores se encuentran muchas especies, de determinadas características, formas, colores, cada especie con su aspecto particular y con las armas suficientes para sobrevivir dentro de su hábitat, por lo cual tratan de subsistir en cualquier lugar. Algunas de estas especies pertenecientes a los ejemplos de filtradores son: los pterosaurios, los rudistas, los autozoides, etc.
En resumen, estas especies tienen diferentes tipos de armas que utilizan para conseguir espacio, en orden para atrapar luz, es su rápido crecimiento frente a otras especies. De la gran variedad de especies filtradores hay que destacar que son organismos muy poco conocidos por el hombre, sin embargo, esto no quiere decir que pasen desapercibidos, ya que cuando vamos al mar los podemos ver presentes en algunos moluscos y si nos arriesgamos a bucear en aguas profundas, tal vez nos encontraremos con algunas de estas especies.
Lo más importante de todo es que forman parte de nuestro planeta y como tal hay que cuidarlas para que no se extingan, antes por el contrario ayudar a que sigan con su hábitat y que siempre estén alejadas de las manos de depredadores, a no ser que sea para garantizar la cadena alimenticia.
Ejemplos de filtradores
Veamos a continuación algunos de los ejemplos de filtradores más conocidos, y otros que quizás desconocías.
Ballenas: Ya he mencionado anteriormente las ballenas como un ejemplo de animal marino de gran tamaño que es un filtrador, pero hemos de volver a mencionarla ya que esta es el ejemplo del animal filtrador de mayor tamaño que existe. Se alimentan del krill que filtran a través del agua de los Océanos en los que viven.
Crustáceos: Los crustáceos son quizás la especie marina que determinaron este tipo de alimentación a través de la filtración del agua. De hecho podemos decir que la alimentación por filtración evolucionó con entera independencia este grupo animal debido al hecho de que virtualmente todos los pares de apéndices incluso las antenas que son táctiles se modificaron de un grupo a otro para que se pudiera llevar a cabo este tipo de alimentación.
Moluscos: También entre los moluscos como las almejas o mejillones encontramos muchos ejemplos de filtradores. Estos se alimentan a través de una serie de hilos o filamentos por los que filtran el agua y son capaces de hacerse con su alimento, que es el fitoplancton del cuál se alimentan constantemente fijados a elementos como las rocas para poder sobrevivir.
Percebes: Por otro lado los percebes como el Krill o los Cangrejos de porcelana son también animales filtradores. El Krill en concreto tiene patas delanteras que le sirven para filtrar el agua y el alimento, miemtras que los cangrejos de porcelana se alimentan de apéndices que están cubiertas de pelos erizados, con los que filtran el alimento.
Esponjas marinas: Las esponjas marinas también conocidas como poriferas, son una especie acuática filtradora que se alimenta gracias mediante a este mencionadosistema acuífero que se desarrolla a través de poros, canales y cámaras con los que es capaz de genera una serie de corrientes de agua que suelen provocar por el movimiento de las células flageladas que se llaman coanocitos.
Flamencos: Hemos hablado de especies marinas y animales marinos como las grandes filtradores, pero lo cierto es que no son los únicos. Entre las aves podemos encontrar especies de filtradores, como los flamencos que se alimentan filtrando agua, que cogen gracias a las lamelas del pico, a través de las cuáles absorven además su alimento que consiste en algas y pequeños crustáceos que se encuentran en suspensión en la masa de agua y en los sedimentos. Además de filtrar, estos animales también seleccionan los materiales con valor alimenticio y son capaces de descartat las partículas de sedimento que no aportan alimento.
Artículo de interés: