Ejemplos de comentarios críticos

Los comentarios críticos son aquellos que buscan encontrar, atacar o mencionar los puntos débiles de alguna cosa (ya sea un texto, una obra de arte, la opinión de otra persona, una ideología, etc). Los comentarios críticos se dividen en constructivos y destructivos, dependiendo del objetivo del emisor. A continuación, te muestro ejemplos de comentarios críticos de ambos tipos y así te explicamos qué son exactamente.

descarga (25)

Comentarios críticos

Un comentario crítico es algo que muchos estudiantes de lenguas o humanidades tienen que hacer en algún momento. De ahí que se busquen ejemplos, aunque tenemos que decir que los comentarios críticos no solo algo que se pueda hacer con respecto a un texto literario, o un libro o un poema.

De todos modos, si hablamos de comentario crítico para un texto, podemos decir que será un ejercicio de análisis sobre las ideas y la organización de un texto que nos permita contrastar las opiniones ajenas con las propias. De este modo, podemos entender mejor lo que se está «criticando» y además analizar las ideas que transmite el texto en cuestión.

Aunque la mayoría de veces, un comentario crítico es interpretado como una crítica «mala» de lo que se ha leído, o analizado, lo cierto es que podemos distinguir entre dos tipos de comentarios críticos:

Tipos de comentarios críticos

Como he mencionado más arriba, los comentarios críticos pueden dividirse en constructivos y destructivos. En los siguientes ejemplos de comentarios críticos utilizaremos esa distinción para clarificar un poco más lo que son:

Comentarios críticos constructivos:

  • Son aquellos que tienen como objetivo encontrar los puntos débiles de aquello que se critica con el objetivo de mejorarlo. Cuando se realiza una crítica constructiva, el tono suele ser amable, esperando aceptar la comprensión del otro. Por ejemplo: “Estuve leyendo el libro y es mejorable. La estructura podría estar mejor definida, ya que no se termina de entender cuáles son las conclusiones. Además, tiene varias faltas ortográficas en el apartado de la introducción. No estaría mal, además, añadirle un poco de velocidad y dinamismo. Espero que estos consejos ayuden a mejorar el texto”.

Comentarios críticos destructivos:

  • A diferencia del caso anterior, los comentarios críticos destructivos no tienen como objetivo mejorar aquello que se critica o subsanar sus errores, sino que se busca destruirlo tanto como se pueda. Además, suelen no ser análisis tan profundos como los que se dan en la crítica constructiva. Por ejemplo: “Estuve leyendo el libro y es realmente malo, no está bien estructurado, el editor se saltó una buena cantidad de faltas ortográficas, y resulta pesado a más no poder”.

Como ves, se encuentran diferencias sustanciales entre ambos ejemplos de comentarios críticos. El primero es más concreto que el segundo, y, además, tiene un tono menos agresivo.

Veamos ahora distintos ejemplos de comentarios críticos no solo en textos sino en otros aspectos.

*Las críticas culinarias: No dejan de ser comentarios críticos sobre el mundo de la cocina. Bien puede ser sobre un plato que cocine algún chef, o sobre un restaurante. Suelen ser los expertos en cocina quiénes emiten sus comentarios críticos que además suelen ser bastante destructivos, ya que cuando gustan no dejan de ser una crítica en positivo.

*El análisis de un texto: Es precisamente lo que os he estado explicando sobre los comentarios críticos literarios. Veamos un texto y su comentario crítico:

Texto: 

«La amistad es el afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato. La definición es amplia porque especificar concretamente en qué consiste resulta complicado. Probablemente habrá casi tantas formas de entenderla como personas.

     Existe un adjetivo que solemos colocar junto a la palabra amistad: “Verdadera”. Parece que necesitamos diferenciar ésta de otros tipos. Según Aristóteles, estos tipos serían la amistad  por interés y por placer.¡

   La amistad verdadera se basaría en el bien, en la virtud. Y en opinión de este gran filósofo, sólo puede darse entre personas que se desean el bien por sí mismos, sin ningún tipo de interés; por ello, aunque las circunstancias varíen, ella permanece. “La amistad perfecta es la de los buenos y la de aquellos que se asemejan por la virtud. Ellos se desean mutuamente el bien en el mismo sentido”, dice Aristóteles.

Comentario crítico (parte)

Este texto comienza definiendo la amistad, un concepto que, según el autor, es difícil de explicar y está sometido a la subjetividad de todas las personas. A continuación, se especifican las características de la llamada amistad verdadera que se distingue de otros tipos de amistad ya diferenciados por Aristóteles y que, según este filósofo y otro llamado Hubbart,  solo se da entre personas que se desean recíprocamente el bien, que se conocen pero no se juzgan, y es sincera pero en el grado justo, sin dañar al amigo. 

Se intenta analizar lo que pretende transmitir el autor, y aporta ideas sobre el concepto en cuestión de un modo constructivo.

*Comentario crítico sobre una película: Que no dejará de ser una crítica cinematográfica en la que se exponen el argumento del film y se analiza si ha logrado su intención ya sea transmitir un mensaje, o la idea de su director o autor.

*Comentarios criticos periodisticos: Estos son, aquellos comentarios críticos que se suelen hace a partir de un texto periodístico, ya sea una noticia o una columna de opinión.

*Comentarios críticos de poema: Igual que los comentarios críticos literarios de los que tanto os he hablado, los comentarios críticos en la poesía, suelen ser constructivos o destructivos, aunque en su caso además de hablar de la idea del autor, o de lo que nos transmite y lo que significa, podemos añadirle el análisis completo de la estructura del poema y cómo es su rima.

*Comentarios críticos científicos: Estos serán aquellos comentarios críticos que son utilizados para analizar distintos textos o artículos científicos. Suelen publicarse en revistas especializadas por autores que revelan estudios y además analizan las ideas de nuevos estudios que tienen que ver con la ciencia, la investigación y el avance ya sea científico o también incluso de otros campos como el tecnológico.

44 comentarios en «Ejemplos de comentarios críticos»

  1. Genial, formato de tu blog! ¿Cuanto tiempo llevas bloggeando? haces que leer en tu blog sea fácil. El uso total de tu web es bien pensado, al igual que el material contenido!
    Saludos

  2. Genial, formato de tu blog! ¿Cuanto tiempo llevas bloggeando? haces que leer en tu blog sea fácil. El uso total de tu web es bien pensado, al igual que el material contenido!
    Saludos

  3. ¿Por que esos 4 son los mejores?

    Por que todos lo sabemos sapo de mierda. esos 4 son grandes y tienen mucha tendencia

  4. ¿Por que esos 4 son los mejores?

    Por que todos lo sabemos sapo de mierda. esos 4 son grandes y tienen mucha tendencia

  5. me encanto la explicación es comprensible no obstante considero que debió ser didáctico ya que es información para escolares

  6. me encanto la explicación es comprensible no obstante considero que debió ser didáctico ya que es información para escolares

  7. No me gustó, me pareció aburrido el tema y la forma en la cual Juana Gil Fernández explica cuál es la forma en la que nosotros aprendemos los sonidos de las palabras. Realmente es aburrido y no creo que nos aporte mucho al curso, por lo que yo recomendaría que se empleara otro libro para poder aprender lo que es la fonética, para qué sirve y de qué manera podemos aprenderla. Si no, solo perderemos el tiempo, porque la fonética es el estudio de los sonidos del lenguaje.

  8. No me gustó, me pareció aburrido el tema y la forma en la cual Juana Gil Fernández explica cuál es la forma en la que nosotros aprendemos los sonidos de las palabras. Realmente es aburrido y no creo que nos aporte mucho al curso, por lo que yo recomendaría que se empleara otro libro para poder aprender lo que es la fonética, para qué sirve y de qué manera podemos aprenderla. Si no, solo perderemos el tiempo, porque la fonética es el estudio de los sonidos del lenguaje.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más Buscados