Aerófonos son todos aquellos instrumentos que se conocen como instrumentos de viento. De este modo, podemos entender que serán aquellos instrumentos que utilizan el aire para emitir música. Podemos encontrar varios ejemplos al respecto de modo que los vemos a continuación. Estos son los Ejemplos de Aerófonos.
Los aerófonos
Antes de proceder a nombrar varios ejemplos de aerófonos debes conocer no obstante qué es exactamente un aerófono en sí mismo. Y es que para la mayoría de personas que no estén estrechamente conectadas de alguna forma al mundo de la música les resultará particularmente extraña la palabra aerófono. Pues bien, un aerófono es un instrumento de música que pertenece a la familia del viento.
Los Aerófonos, son de hecho aquellos instrumentos que pertenecen a la familia de instrumentos musicales que para producir su sonido se necesita de la vibración de la columna de aire que se halla en su interior, es decir, dentro del tubo, sin que se necesiten cuerdas o de membranas y sin que de hecho el instrumento vibre por sí mismo, de modo que para entenderlo, tenemos que decir que para emitir su sonido tan solo requieren del uso del viento para interpretarse de manera conforme.
Los aerófonos no dejan de ser entonces los instrumentos de viento y entre los ejemplos más conocidos tenemos el oboe, el fagot, la tuba, el órgano o el acordeón.
Normalmente la mayoría de instrumentos de música considerados como aerófonos suelen ser de madera, aunque también los hay de metal. Dentro de este gran grupo de instrumentos, incluidos los distintos ejemplos de aerófonos mostrados anteriormente, también hay diferencias y dichas diferencias suelen realizarse dependiendo del tipo de boquilla que utilice el instrumento en cuestión.
Cómo funcionan los aerófonos
Los instrumentos aerófonos funcionan a través de tubos, que pueden ser uno o dos. Dentro del tubo es donde se formará una columna de aire, que es la que el músico hace vibrar soplando a través de una boquilla o lengüeta que se encuentra en el extremo del tubo.
Tenemos algunas excepciones, como el acordeón y el armonio, ya que en estos la respiración del intérprete es reemplazada por distintos tipos de fuelles.
Qué sonidos y escalas reproducen los aerófonos
Cuando soplamos un instrumento de viento, el tono o hasta donde llega la nota quedará determinado en función de la longitud del tubo ya que corresponderá a la longitud de la columna de aire vibrante.
De este modo, cuanto mayor sea la longitud del tubo más grave será el sonido que salga de él y a menor longitud nos encontraremos con un sonido más agudo.
Por otro lado, cuanto más grande sea el diámetro del tubo hará más incisión en la gravedad del sonido que será mayor y si el diámetro es menor el sonido emitido será más agudo.
También hemos de tener en cuenta la presión de aire que si es elevada obtendrá un sonido agudo, y si es baja sacará un sonido más grave.
Para obtener la escala de notas deberemos ir acortando la longitud sonora del tubo por medio de agujeros abiertos dispuestos a lo largo de él. Como hacemos por ejemplo, cuando tocamos la flauta.
También podemos acortar o alargar la longitud sonora a través de válvulas o pistones que conectan segmentos adicionales o asas, por ejemplo, la trompa.
O se puede conseguir mediante el alargamiento del tubo por medio de un mecanismo de deslizamiento, que es el caso del trombón de varas.
Si nos fijamos nos daremos cuenta que los aerófonos suelen presentar siempre una serie de orificios en los tubos con el fin de modificar su longitud y de esta modo poder alcanzar una mayor variedad sonora y hacerlo con mayor sencillez. Pero además con los tiempos, se han ido creando sistemas como los indicados que son capaces de que podamos alargar o acortar los tubos y entonces combinado con la presión que ejercen los dedos se consiguen alcanzar todos los sonidos de un instrumento.
Además, hemos de añadir que también está la embocadura, que es la pieza situada en un extremo del instrumento donde el músico apoya sus labios para tocar, y como es evidente, esta también tiene mucha influencia en la calidad del timbre producido, así como en la fuerza y elevación de cada nota que se emita.
Veamos ahora sí, los ejemplos de los que son instrumentos aerófonos, pero a partir de la clasificación entre los distintos tipos que podemos encontrar,
Ejemplos de aerófonos
Ejemplos de aerófonos con lengüeta simple: Todos los que son clarinetes, saxofones y sus variantes. Funcionan con una lámina simple de caña unida a la embocadura. Cuando el aire a presión pasa entre la embocadura y la lengüeta induce la vibración de ésta, produciéndose el sonido.
Ejemplos de aerófonos con lengüeta doble: El oboee, el corno inglés, el contrafagot y el fagot serían unos ejemplos perfectos de aerófonos de este tipo. Estos funcionan mediante dos pequeñas láminas de caña separadas por escasos milímetros que vibran cuando entre ellas se introduce aire a presión.
Ejemplos de aerófonos con boquilla en Bisel: La flauta dulce o el Flabiol. De hecho estos incluyen a todas las flautas: traversa, dulce, de pico, etc….Se caracterizan porque tienen un borde relativamente afilado contra el que se hace chocar el aire para producir el sonido.
Estos tres que acabamos de ver suelen ser los ejemplos de aerófonos o instrumentos de viento de madera, pero tenemos que clasificar también a los aerófonos en aquellos que son de metal.
Ejemplos de los aerófonos de metal más comunes: La tuba, la trompeta o el trombón. También son llamados como aerófonos cuya embocadura tiene forma de copa. Estos instrumentos no tienen agujeros sino que lo que tienen son pistones. De este modo cuando pulsamos sus diferentes combinaciones se forman circuitos de distinta longitud, y esto es lo que permite la emisión de diferentes notas musicales.
Más ejemplos de aerófonos: La armónica, el acordeón, el armonio o el órgano. Que serían de hecho los instrumentos aerófonos que no tienen embocadura ya que en ellos el aire se introduce de forma mecánica.
Artículo de interés: