Cuando hablamos de aerodinámica, lo hacemos casi siempre, pensando en los coches o vehículos capaces de disminuir la resistencia del aire y mantener el desempeño, aunque lo cierto es que el término es algo más complejo, de modo que os lo explicamos al detalle y además os damos algunos de los mejores ejemplos al respecto. A continuación, Ejemplos de aerodinámica.
La aerodinámica
De origen griego, y a partir de “aero” que significa “aire” y “dynamos” que expresa “fuerza”, la aerodinámica es la parte de la mecánica, dedicada a estudiar aquellos movimientos que son relativos a los gases y sólidos.
De este modo, la aerodinámica se dedicará a estudiar las fuerzas y el movimiento resultante de los objetos a través del aire y su resistencia a este. Durante varias décadas, los coches han sido diseñados pensando en la aerodinámica, y los fabricantes de automóviles han innovado al respecto, logrando que sea más fácil atravesar esa «pared» de aire y se note un menor impacto en la conducción diaria.
Cómo funciona la aerodinámica
Para entender algo mejor la aerodinámica, podemos decir que en ella actúan dos fuerzas básicas que son la resistencia aerodinámica y la sustentación.
La primera es la fuerza de resistencia que se genera cuando un objeto se mueve en el aire o el agua, hecho que hace que aumente la velocidad y la forma del objeto (cuanto mayor sea la capacidad de enfrentar la resistencia del aire, mayor será su capacidad aerodinámica).
En cuanto a la sustentación se trata de la fuerza que se opone al peso del objeto de modo que es capaz de mantenerse en el aire, por ejemplo: las aeronaves.
Además, tenemos que hacer mención al coeficiente aerodinámico (Cx) que es el valor que indica la capacidad que tiene el automóvil de romper el aire cuando le viene de frente. El coeficiente aerodinámico tendrá que de analizado del siguiente modo: cuanto menor sea el valor, mayor capacidad de rompimiento habrá y menor consumo de combustible se producirá. En los coches «normales» debería de ser 0,30; en cambioe en los coches todo terreno deberá ser de entre 0,35 – 0,45.
Con los diseños actuales de los coches de hoy en día, podemos ver como se ha tenido muy en cuenta la aerodinámica, y de qué modo podemos ser capaces de controlarla mejor. Por ejemplo, los coches con formas más redondeadas y que las formas se hagan a mano para canalizar el aire de modo que fluya alrededor del coche con la menor resistencia posible se debe a que se desea poder controlar la fuerza de la aerodinámica, afectando en menor medida al coche en movimiento.
Algunos coches de alto rendimiento incluso tienen partes que se mueven en el aire suavemente a través de la parte inferior del coche. Muchos también incluyen un alerón – también conocido como un alerón trasero – para mantener el aire por encima de las ruedas del vehículo por lo que es inestable a altas velocidades. Aunque la mayor parte de los alerones que se ven en los coches son simplemente para decoración más que cualquier otra cosa.
A continuación vamos a ver la física de la aerodinámica y la resistencia del aire, a través de diversos ejemplos que esperamos que hagan que comprendamos mejor en qué consiste la aerodinámica.
Ejemplos de aerodinámica
Pese a que parezca algo muy complicado de entender, los ejemplos de aerodinámica están muy presentes en la vida cotidiana y son más sencillos de comprender de lo que a priori pueda parecer. Evidentemente, mencionaros un buen ejemplo de lo que es la aerodinámica y cómo influye en según qué situaciones de nuestra vida diaria harán mucho más fácil dicha comprensión.
Un buen ejemplo de aerodinámica puede ser el de montar en bici: si echas el tronco hacia adelante irás mucho más rápido ya que tu cuerpo estará posicionado en una posición mucho más aerodinámica, ayudando a “cortar” el aire, en vez de hacer de pared contra él si usted se mantuviese erguido. Y es que la aerodinámica consiste precisamente en eso: el cómo un cuerpo pasa por un gas (en este caso sería el aire).
Veamos ejemplos más concretos de aerodinámica:
- Sacar la mano por la ventanilla del coche disminuirá su aerodinámica y por ende, su velocidad.
- La función principal del paracaídas es disminuir tu aerodinámica en el aire, además de darte control sobre ella.
- Cuando un avión vuela, se mueve a través del aire con las fuerzas que el viento ejerce sobre su estructura.
- Un molino de viento, también sería un ejemplo de aerodinámica y de como sus aspas se mueven de un modo parecido a las alas de un avión a través de una corriente de aire.
- Nosotros mismos también somos un buen ejemplo de aerodinámica. Ya os he mencionado anteriormente cómo funcionaría este concepto cuando vamos en bici, pero lo mismo podemos decir cuando caminamos, ya que cuanto más rápido es el movimiento, más notable es la interacción del viento. Por ejemplo, si caminamos normal no vamos a notar cómo el aire a nuestro alrededor interactúa con nuestro cuerpo. Pero, cuando corremos podemos notar cómo nos afecta la intensidad y la dirección de la corriente de aire.
- Aunque la aerodinámica es un concepto siempre relacionado con la física y los automóviles, lo cierto es que podemos decir que uno de los primeros ejemplos que podemos señalar que han existido al respecto siempre son las aves. Las aves son seres vivos relativamente sofisticados, por lo tanto no podemos explicar su vuelo solamente por la forma de su cuerpo. Su piel y pelo, su pico y su forma de alimentación, también son variables importantes para entender por qué vuelan y cómo les afecta la aerodinámica, en la forma en la que sus alas se desarrollan para resistir la fuerza del viento y cómo son capaces de volar a través de él.
Existen ejemplos para aumentar la aerodinámica como para disminuirla, y para la mayoría no debes enfrascarte en difíciles temas o proyectos que tengan que ver con la física, las situaciones aquí mostradas son un perfecto ejemplo de aerodinámica.
Artículo de interés:
Muchas gracias por su respuesta te amo
Muchas gracias por su respuesta te amo